La ciberseguridad en República Dominicana enfrenta amenazas crecientes, con el phishing y el ransomware como los ataques más comunes.
El primero, consistente en correos electrónicos o mensajes fraudulentos que buscan robar información, y el segundo, un tipo de malware que secuestra datos y exige un rescate económico, son los más reportados en medios nacionales.
Los expertos destacan que el phishing es el más frecuente, mientras que el ransomware se enfoca principalmente en empresas y entidades gubernamentales, buscando beneficios a través de block-chain para ocultar su identidad.
Ángelo Liriano, ejecutivo de ciberseguridad de Cisco para la región Dominicana y Caribe, comentó en una entrevista con ACENTO que, aunque existen múltiples formas de ciberataques, los más prevalentes están dirigidos a sectores clave como el gobierno, el sector salud y la educación.
Estos sectores presentan vulnerabilidades debido a la diversidad de dispositivos utilizados y la falta de políticas de seguridad estrictas, especialmente en universidades y centros médicos.
El aumento de ataques a las identidades digitales ha sido otro punto clave en el último informe de Cisco, con un notable incremento en suplantaciones de identidad a través de la Dark Web.
En particular, el sector de la salud, con su infraestructura de Electronic Health Records (EHR), se ha convertido en un blanco frecuente en el país debido a la alta inversión en tecnología médica, que a menudo deja la ciberseguridad en segundo plano, según Liriano.
Educación en ciberseguridad
En cuanto a la respuesta ante estos desafíos, Liriano destacó la importancia de la educación en ciberseguridad, a través de iniciativas como NetAcad, la plataforma de Cisco que ofrece cursos en áreas como Big Data, desarrollo de software, redes y ciberseguridad.
Esta herramienta, disponible sin costo para los dominicanos, tiene como objetivo capacitar a la población en técnicas preventivas para mitigar los ataques más comunes.
La plataforma está abierta a todos, con cursos que van desde 6 horas hasta más de 140 horas, y ofrece certificación oficial de Cisco.
Según Liriano, a nivel gubernamental, se ha avanzado con la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad, que, en conjunto con diversas organizaciones, trabaja para fortalecer las capacidades de defensa y fomentar la educación en seguridad digital.
Liriano mencionó que este esfuerzo ha contribuido a mejorar las métricas del país en comparación con otros de la región, destacando que sectores como el bancario y asegurador están implementando medidas más robustas frente a las amenazas cibernéticas.
Compartir esta nota