El ministro de Agricultura, Limber Cruz presentó un conjunto de políticas complementarias destinadas a mejorar la competitividad de las exportaciones agropecuarias de República Dominicana, entre las que destacó la inversión en cadena de frío, estandarización, energías renovables y trazabilidad integral.

Durante el XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, el funcionario advirtió que si el país no continúa invirtiendo en la cadena de frío, tanto desde el gobierno como desde el sector privado, no se podrán lograr avances significativos en la conservación de frutas y vegetales.

“La fruta debe llegar al mercado con la misma frescura de cuando se corta de la mata. Esa es la diferencia entre mantener la competitividad o perderla”, expresó.

Asimismo, recomendó la creación de infraestructuras de tratamiento más modernas, como la irradiación o ionización, que reemplazarán los procesos hidrotérmicos tradicionales.

El ministro también planteó la necesidad de impulsar zonas francas agrícolas especiales que permitan procesar empaques, etiquetas y otros insumos sin cargas impositivas.

“Nuestros productores no compiten con ligas pequeñas, compiten con las grandes ligas de Estados Unidos y Europa. Y para estar a la altura, debemos eliminar sobrecostos”, enfatizó.

Cruz explicó además que la proximidad a puertos estratégicos, como Manzanillo, representa una ventaja competitiva que debe aprovecharse. “Un envío desde Manzanillo hacia la costa este de Estados Unidos se ahorra un día y medio de trayecto, lo que significa menos gastos y mayor frescura de los productos”, destacó.

También mencionó la necesidad de fomentar el uso de energías renovables en el campo, a la vez que hizo un llamado para unificar la estandarización de medidas y etiquetas, para evitar confusiones en los mercados externos.

El funcionario subrayó la importancia de garantizar la trazabilidad integral de los productos exportados. “Un importador debe saber en qué punto del océano se encuentra su carga. Eso da confianza, permite planificar la distribución y asegura relaciones comerciales a largo plazo”, afirmó.

Finalmente, dijo que la capacitación del capital humano es indispensable para sostener el desarrollo exportador.