Jet Set es hoy la definición del luto nacional. Hay tragedias sin medida que arropan, y la presente, a partir de lo acontecido en la discoteca Jet Set, es una de ellas.

Las noticias abruman y nos hacen víctimas de la primera pandemia de la historia de la era digital, en la que se emplea tecnología a gran escala: la infodemia nos enmarca.

Es la sobreabundancia de información en línea o en otros formatos que incluye los intentos deliberados por difundir información falsa en un periodo de pandemia como el que estamos viviendo a causa del coronavirus (COVID-19), a partir de una necesidad justa y real: ayudar a las personas a mantenerse seguras, informadas, productivas y conectadas (1)

Las redes sociales son una de esas herramientas. y al parecer la víctima de este fuego cruzado es el público, un mortificante lazo agridulce. Algunas personas han sugerido (y ellas mismas lo han hecho) la desconexión total de redes sociales, esas que info-intoxican con la cantidad de detalles ya ciertos, ya morbosos, innecesarios, inoportunos y hasta necios, medida similar a cortarse el brazo si hay una infección en un dedo.

¿Es la solución evitar el flujo informativo de un hecho real, abrumador y que deja un luto general, y que debía llamar a un silencio reflexivo que permita vivir sanamente el proceso? (2)

Recibir y consumir información es un derecho, y es responsabilidad de cada quien, administrarla. Acceder o no, es decisión de cada quien, por lo cual, quejarse de sobreinformación, carece de sentido.  El asunto es tener sano criterio de consumo mediático.

Edith Febles: Volver a la humanidad

La periodista Edith Febles, productora del programa televisivo El Día, (Telesistema Dominicano), pronunció este viernes 11, una expresión clave: Hay que volver a la humanidad.

“Hay que volver a la humanidad; es la lección más importante de este hecho luctuoso, para hacernos mejores personas, más sensibles a lo humano” dijo Febles, teniendo a su lado a Germán Marte, otro de los comentaristas del popular espacio informativo.

Febles presentó los otros rostros de la tragedia: imágenes (en vida) de una parte de las víctimas con información laboral, social o profesional básica de cada quien. Fueron 21 fotos que dieron la idea de la calidad de las personas que perdieron sus vidas.

La comunicadora condujo su espacio en seguimiento a los dolorosos hechos de la discoteca Jet Set, con criterio y cuidado por lo sensible del mismo y gerenciando sus talentos, en especial la participación de Marivell Contreras, especializada en los temas de arte popular y ex presidenta de Acroarte, aportando información vital sobre la historia del centro de diversiones, que inició como un espacio de la familia Espaillat, luego del cierre del cine El Portal.

Febles se refirió a la necesidad de prevención de siniestros similares en edificaciones y estructuras de las cuales hay reportes técnicos de deterioro físico y citó al edificio viejo del Palacio de Justicia del Centro de los Héroes, que tiene en  su entrada a  Artemisa (diosa griega de la caza, la naturaleza salvaje y la castidad, hija de Zeus y hermana de Apolo, era la protectora de niñas y mujeres jóvenes y la protectora de los partos)  y el puente de la Avenida Padre Castellanos, que une la zona con Los Mina), que ha sido denunciado por años por sus condiciones para ser el espacio de otra tragedia.

La información de Marivell Contreras revela su experiencia y conocimiento del mundo artístico y presentó video de un joven escultor venezolano que realiza un busto del artista dominicano, acogido en Venezuela durante una etapa en la cual su trayectoria fue relanzada en ese país e internacionalmente.

La cronista detalló cómo Jet Set se hizo un lugar recurrente de culto para los seguidores de determinados artistas dominicanos de culto, como Villalona, Anthony Santos y Pérez, entre otros.

El joven escultor venezolano que trabaja un busto de Rubby Pérez.

Rubby Pérez fue uno de muchos dominicanos acogidos por Venezuela, comenzando con Juan Pablo Duarte, el fundador de nuestra nacionalidad, quien debió exiliarse allí para evitar la orden de fusilamiento de Pedro Santana, dictador que había hecho lo mismo con otros héroes patrios.

Recordó Contreras que Venezuela también acogió al músico que sembró el merengue en esa nación: Billo Frómeta, quien llegó con la orquesta dominicana Santo Domingo Jazz Band  en  diciembre de 1937 para tocar regularmente en el Roof Garden, un club de baile de Caracas.  (3). A los dueños del club no les gustó el nombre, así que convencieron a Frómeta de cambiarlo por uno más comercial.

Luisín Jiménez, Hoy mismo

El equipo de Hoy Mismo (Color Visión & ACD Media) se manejó de igual modo con excelente sentido del manejo de la información, con todos sus talentos vestidos de negro, color símbolo del luto, enfocado en exponer los detalles más emotivos del velatorio de Rubby Pérez en el Lobby del Teatro Nacional y de otros enterramientos realizados.

Luisín Jiménez, que ha producido un programa especial cada viernes en Hoy Mismo, con base en música (a partir de la necesidad de desintoxicación informativa), apoyado en videos del acto en el Teatro Nacional, entrevistas previas al merenguero (entre las que destacó la de Silvio Mora) y otros segmentos referenciales.

El espacio que produce Danny Alcántara lució con un notable profesionalismo y sentido de actualidad, respetuosa, de los temas vinculados a un asunto de alta sensibilidad.

Rubby: acto especial de despedida

WhatsApp-Image-2025-04-10-at-4.16.41-PM-2-728x485
Wilfrido Vargas y Fernando Villalona hacen guardia de honor ante el féretro con los restos de Rubby Pérez. Foto: ©️ Juan Antonio Guio. ACENTO.

El velatorio de Rubby Pérez fue acontecimiento luctuoso nacional. En la memoria reciente, no se recuerdan otros actos fúnebres en el Teatro Nacional con características similares. La reacción del gobierno fue inmediata, siendo una iniciativa conjunta del Ministerio de Cultura, familiares y allegados del artista, quienes consideraron que ese escenario era el más adecuado para rendirle homenaje.

En la Sala Carlos Piantini, donde recientemente —este mismo mes de abril— Pérez había recibido de ACROARTE el Premio Soberano al Mérito por su carrera artística, se desarrolló un acto musical especial a su memoria. El musical a su cargo del ceremonial de Premios Soberano, una emotiva presentación que resumía sus grandes éxitos.

La organización del velatorio fue impecable y emotivo, tras la convocatoria del  Ministerio de Cultura, con un protocolo  que reguló la  llegada de las autoridades y personalidades invitadas,  la  familia que recibió al presidente de la República, Luis Abinader Corona, quien abrazó a cada uno de los familiares cercanos, en especial a hijos y hermanos. Estuvieron  a altos funcionarios del área cultural y otras figuras públicas relevantes.

Una joven interpretó una canción compuesta especialmente para Rubby Pérez, cuya letra fue tomada de un mensaje escrito por él mismo en su celular. La musicalización estuvo a cargo del maestro Amaury Sánchez, viceministro de Cultura.

La primera guardia de honor estuvo conformada por el presidente de la República, su esposa, primera dama, Raquel Arbaje, el Ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza y el ministro de Cultura, Roberto Salcedo, quien fue uno de los principales convocantes del acto. Luego hicieron guardia otras personalidades, en un ceremonia que duró tres horas. La familia en un momento determinado, con todo su derecho, pidió cerrar los accesos para estar a solas con los restos mortales.

La logística abarcó el lobby, el exterior y el frente del Teatro Nacional, permitiendo una masiva asistencia de ciudadanos. Se habilitó un mecanismo especial para que el público pudiera despedirse del artista. Sobre el féretro fueron colocados elementos representativos de Rudy Pérez: su icónico sombrero tipo vaquero y unos lentes oscuros Ray-Ban que solía usar y que se habían convertido en parte de su imagen distintiva.

Al cierre del acto, junto a la bandera dominicana, fue colocada también la bandera de Venezuela, como símbolo del cariño que el pueblo venezolano sentía por el artista.

De hecho, en ese país, el programa “Súper Sábado Sensacional”, uno de los más populares de la televisión venezolana, le rindió homenaje. La presentación del espacio televisivo líder de los fines de semana,  durante años, se hacía con la voz de Rubby Pérez.

José Rafael Sosa

Periodista

Escritor, periodista y animador cultural. Nació en Puerto Plata en 1950. Tiene una amplia trayectoria en el periodismo cultural dominicano. Se ha caracterizado por cultivar géneros que le faciliten una comunicación efectiva con sus lectores, como el cómic y el origami. Es el principal escritor de literatura de crecimiento personal en República Dominicana.

Ver más