El economista y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Juan Ariel Jiménez, advirtió que el deterioro del Seguro Nacional de Salud (Senasa) no es solo un problema financiero, sino un preocupante síntoma de deterioro de la salud del pueblo dominicano.
“No es solo un problema financiero; es un síntoma de un deterioro más profundo: la visión de que la salud es un negocio para unos cuantos, y no un derecho fundamental que se garantiza con adecuadas políticas públicas. Y ese, quizás, sea el mayor costo que la sociedad tendrá que asumir”, manifestó el economista.
En ese orden, Jiménez calificó de “grave” el deterioro financiero Senasa, indicando que es “lo peor” ha ocurrido al tiempo que se deterioraba la calidad y eficacia de los servicios de salud.
Asimismo, citó estadísticas del sistema de salud del Gobierno, entre ellos, la mortalidad materna subió de 91 a 125, con lo cual se vuelve a los niveles del año 2010, para un deterioro de 15 años, la mortalidad neonatal pasó de 12 a 13.1, lo cual deja a República Dominicana como uno de los pocos países de América Latina donde empeoró la mortalidad neonatal.
También la incidencia de tuberculosis por cada 100,000 habitantes aumentó de 34.4 a 40.8, indicando que la cobertura de la estrategia “Alto a la Tuberculosis” bajó de 94 % a 90 %., al igual que el porcentaje de casos tratados de VIH en población menor de 14 años cayó de 48.5 % a apenas 15 %. Hay menos casos tratados de VIH a pesar de que la población menor de edad con dicha enfermedad.
Jiménez citó también la cobertura de vacunación de sarampión que descendió de 96.2 % a 94.8 % y la de la poliomielitis que bajó de 92.0 % a 85.3 % y la cobertura inmunitaria con DPT/PENTA que retrocedió de 89.1 % a 83.3 %.
A las estadísticas agregó el desabastecimiento en las Farmacias del Pueblo y el abandono del programa de Alto Costo, que ha dejado a muchos pacientes sin acceso a los medicamentos que necesitan.
“Si en lugar de despilfarrar los recursos públicos en el pequeño Baninter de Senasa, se hubiesen dedicado esos recursos a fortalecer la atención primaria mediante la construcción y fortalecimiento del primer nivel de atención (tanto los centros de servicios como el personal necesario), hoy en día los indicadores de salud estuvieran mejorando, no empeorando”, precisó.
Compartir esta nota