Más de 10 instituciones presentaron los avances y resultados de proyectos nacionales relacionados con el uso pacífico de la energía nuclear, a favor de la salud y la economía nacional, durante el primer simposio sobre aplicaciones de esa tecnología en República Dominicana.
El evento, organizado por el Viceministerio de Energía Nuclear, del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), contó con la participación del ministro Joel Santos, los viceministros de Energía Nuclear, Gaddis Corporán, y de Energía, Alfonso Rodríguez, y Manuel López San Pablo, del organismo coordinador.
En ese orden, el ministro Joel Santos destacó que la energía nuclear ha sido un campo rodeado tanto de grandes desafíos como de oportunidades transformadoras.
De su lado, el viceministro Corporán manifestó que las acciones desarrolladas por el Gobierno con la energía nuclear, junto a las demás instituciones, “ha sido un camino bien trazado con visión, compromiso y mucha cooperación que, a pesar de los obstáculos, apuesta por la ciencia y la tecnología como instrumento para el desarrollo sostenible de nuestro país”.
Durante el evento, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el MEM suscribieron un acuerdo de cooperación interinstitucional, con el propósito de fortalecer la formación académica, investigación y generación de conocimiento en áreas clave como la minería, hidrocarburos, energía nuclear y eficiencia energética.
Dicho convenio fue firmado por Editrudis Beltrán, rector de esa casa de altos estudios, y el ministro Santos, quienes coincidieron que con el pacto contribuirá a llevar el mensaje de la importancia que esos tres sectores tienen para el futuro económico de la nación.
Durante el evento también se desarrollaron tres paneles relacionados con el impacto que ha tenido la energía nuclear en diferentes sectores de la vida nacional.
Además, expertos y representantes de las diferentes instituciones presentaron los resultados de la implementación de proyectos con uso de la energía nuclear, y cómo han contribuido al desarrollo de diferentes proyectos relacionados con la salud pública, como el tratamiento contra el cáncer, la agricultura, recursos hidráulicos, ganadería, entre otros.
Entre esas iniciativas, los duchos en la materia mostraron la efectividad de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), un método de control que implica la cría en masa y la esterilización, por medio de la radiación a insectos causantes de una plaga concreta.
También, detallaron cómo se ha usado la tecnología para conocer la composición corporal, mediante técnicas de isótopos estables en niños sanos entre seis y 24 meses de edad; el impacto de la tecnología el control de plagas agrícolas en la, con énfasis en mosca del Mediterráneo; sobre el análisis de isótopos estables para verificar, el origen y autenticidad del mango Mangifera indica; el impacto del uso técnica nuclear en la agricultura, con énfasis en los cultivos arroz y banano, entre otros.
Compartir esta nota