Francisco Álvarez Valdez, coordinador de la Comisión de Análisis Político de Participación Ciudadana, dijo que la sentencia del caso antipulpo es un avance contra la corrupción, porque condena a 13 personas físicas y 18 personas morales, para un total de 31 condenas, por hechos de corrupción que fueron comprobados y sobre los cuales la sociedad dominicana debe reflexionar.
Lamentó que en el caso 16 personas hayan resultado absueltas por el Segundo Tribunal Colegiado de la Primera Circunscripción del Distrito Nacional. Expresó que es correcta la versión de las magistradas juezas que han solicitado al Ministerio Público no entregar expedientes tan voluminosos.
Álvarez Valdez dijo que Participación Ciudadana ha solicitado al Ministerio Público reflexionar sobre la cantidad de pruebas y de testigos, para hacer más ágil el proceso penal. Dijo que para probar sus acusaciones no es necesario incluir tantas pruebas y testigos, y presentó un informe realizado por esa organización en el que el caso Antipulpo, que tuvo sobre las 3 mil páginas, fue resumido en 59 páginas.
Dijo que el Ministerio Público debe reflexionar sobre lo que dijeron las juezas, de que les llegaron contenedores de documentos y pruebas, y que una sola prueba tenía aproximadamente 70 anexos.
Hay casos, dijo Álvarez Valdez, en que es necesario entregar muchas pruebas, pero como parte de un esquema, en que para probar con un cheque que se emitió hay que añadir otra gran cantidad de cheques, los que tuvo él mismo que manejar, en un caso privado que llevó.
Dijo que el Segundo Tribunal Colegiado realizó 127 audiencias para llegar a sus conclusiones, y que estaba suficientemente documentado. Recordó que ese tribunal rechazó la petición de los abogados de la defensa, en el sentido de que existía la posibilidad de la extinción del caso por razones de tiempo, lo que no fue considerado válido por el tribunal.
Para el abogado lo más importante es que el principal imputado fue condenado, además de que otros cómplices también resultaron condenados con penas no menores de 5 años, porque el caso incluyó soborno, lavado de activos y otras calificaciones penales.
Sobre el tema de las penas, Álvarez dijo que parece aún falta conciencia en los jueces penales sobre el daño que provoca la corrupción en la administración pública y las trabas sociales que crea. También recordó que nadie está ni debe estar por encima de la ley.
Rechazó la consideración de Danilo Medina, quien afirmó que el caso de sus hermanos era de faltas administrativas y no de carácter penal. “No tiene razón el ex presidente Danilo Medina. Hubo faltas penales importantes, hubo sobornos,, lavado de activos, uso de documentos falsos y asociación para delinquir”, declaró.
Consideró necesario esperar la sentencia que será leída el 25 de septiembre, por ejemplo, para analizar si los abogados encargados por el presidente para la recuperación de bienes públicos hicieron o no bien su trabajo. También dijo que las indemnizaciones que deben pagar los condenados, de 500 millones de pesos, difieren mucho del monto atribuido por el Ministerio Público al desfalco, sobre los 4,000 millones de pesos.
Solicitó al poder judicial, y en particular al Consejo del Poder Judicial, que permita que los procesos penales por corrupción sean transmitidos por el canal de Youtube del poder judicial, para que la presencia de la prensa no sea limitada en un espacio pequeño como el tribunal, y que los magistrados que conocen estos casos no sean responsabilizados de otros procesos, hasta que los concluyan.
Álvarez Valdez fue entrevistado por el periodista Fausto Rosario Adames, en su programa ¿Y tú… qué dices? que se transmite todos los días por AcentoTV.
Compartir esta nota