En el marco de la Primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta, expertos nacionales e internacionales analizaron la importancia de este enfoque en la reducción y prevención de la violencia, destacando su potencial para promover la innovación, el uso de datos abiertos y la mediación como una herramienta que humaniza la justicia.
El panel “Justicia abierta, acceso a la justicia y resolución de conflictos” contó con la participación de Faride Raful, ministra de Interior y Policía; Nelson Espinal, presidente del Centro Casa Comunitaria de Justicia; Laura Ospina, oficial senior de programas Justice for All, Pathfinders; Fátima Gamboa, abogada mexicana y directora general de @EquisJusticia; y la procuradora general de corte de apelación, Sonia Espejo. La moderación estuvo a cargo del juez de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Samuel Arias Arzeno.
Durante su intervención, la ministra Raful subrayó la relevancia de la resolución no adversarial de conflictos y explicó que trabajan en la creación de una ley de convivencia, con apoyo del Poder Judicial, que establecerá mecanismos para la paz social en los territorios.
Por su parte, Ospina señaló que la Justicia Abierta fomenta la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, elementos que consideró esenciales para garantizar derechos y resolver conflictos de forma inclusiva.
En tanto, Espinal resaltó que la mediación democratiza y desburocratiza la justicia, gracias a su carácter horizontal que permite a las partes interactuar de manera responsable. Coincidió con esta visión la procuradora Espejo, quien afirmó que la mediación es un pilar clave de la Justicia Abierta porque genera confianza en el sistema y facilita la participación ciudadana.
La abogada Gamboa destacó el rol de los movimientos sociales en el acceso a la justicia, señalando que estos han logrado transformar estructuras que históricamente han limitado el derecho a vivir en justicia.
La conferencia, realizada en Santo Domingo los días 27 y 28 de agosto, reunió a representantes de 21 países, consolidando a la República Dominicana como referente regional en el impulso de un modelo de justicia más transparente, participativo, colaborativo, íntegro y responsable, inspirado en los principios de Gobierno Abierto.
Compartir esta nota