Con la promesa de transformar a República Dominicana en un HUB de innovación y capturar parte de un mercado latinoamericano de Inteligencia Artificial, proyectado en US$ 500 mil millones para 2030, el Gobierno lanzó en 2023 la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA).
El plan, presentado por el presidente Luis Abinader, es una hoja de ruta para crear un "Gobierno Inteligente", desarrollar talento local y garantizar un uso ético de la tecnología.
Sin embargo, a casi dos años de ese ambicioso lanzamiento, la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) cerebro y rostro de la estrategia, reconoció, en respuesta a una solicitud de información realizada por Acento que, aunque se están dando avances en la ENIA, también enfrentan retrasos, ajustes y falta de regulación efectiva en aspectos de gobernanza y ética.
Según el Plan de Acción en el pilar de Gobierno Inteligente de la ENIA 1.0, para el año 2025 se establecieron varios objetivos clave que aún están pendientes.
Entre ellos se incluyen la actualización del marco nacional de propiedad intelectual y derechos de autor en lo concerniente a IA, así como la celebración de una Cumbre Latinoamericana sobre el tema.
Además, el plan contempla la actualización de la Ley No. 172-13 de Protección de Datos Personales, la creación del Comité Nacional de Sandbox Regulatorio, el desarrollo de un código ético para el diseño de IA en el país y la prohibición explícita del uso de la inteligencia artificial como arma de guerra en República Dominicana.
Retrasos y promesas pendientes
La implementación del eje de gobernanza y ética de la ENIA fue descrita por la OGTIC como positiva, pero la institución confirmó que se tuvieron que reprogramar plazos debido a restricciones técnicas y financieras.
Uno de los principales avances destacados por la oficina fue el diseño del Asistente Virtual Taína (aún no disponible), que fue presentado como un ejemplo de aplicación ética de la IA.
República Dominicana asumió un rol regional al presidir el Grupo de Trabajo sobre Ética de la IA en América Latina y el Caribe, respaldado por la Unesco y CAF.
Esta posición reforzó la proyección internacional del país, aunque, según la institución, eso aún no se ha traducido en "normativas locales activas".
La OGTIC informó que la coordinación de iniciativas se realizó a través de una mesa temática interinstitucional, en la que participan entidades como Digieg, ONDA, ONAPI e Indotel.
Estas reuniones, según indicó, se celebraron de forma periódica, pero no se reportaron resultados concretos de políticas o regulaciones emanadas de dichos encuentros.
Falta de recursos y coordinación
Entre los principales desafíos, la entidad citó la necesidad de "priorizar proyectos por falta de recursos y una débil coordinación estratégica entre las instituciones responsables", lo que impactó la ejecución del ENIA.
En el campo de la propiedad intelectual, la OGTIC confirmó que aún no existe un marco legal adaptado al impacto de la IA.
La estrategia nacional, en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio, se mantuvo en fase de consulta, sin borradores normativos públicos ni fechas definidas.
En paralelo, el organismo anunció que continúa en desarrollo un Sistema de Control de Bienes Intangibles, que permitirá al Estado registrar y estandarizar el software desarrollado o adquirido, aunque dicho sistema tampoco fue implementado hasta el momento.
Respecto a la Ley 172-13 de Protección de Datos Personales, la OGTIC participó en una propuesta de actualización que incluiría salvaguardas frente al uso de IA, como transparencia y explicabilidad algorítmica.
Sin embargo, informó que el proceso "permanece en fase de revisión técnica interinstitucional", sin que se elevara formalmente al Poder Ejecutivo.
El Comité Nacional de Sandbox Regulatorio, considerado una herramienta esencial para probar tecnologías emergentes de manera segura, no fue constituido.
La OGTIC explicó que su creación está prevista como parte de un programa regional aún en curso, financiado por cooperación internacional.
En cuanto al prometido Código de Ética en Inteligencia Artificial para el sector público, el proyecto sufrió retrasos tras la congelación de fondos del Reino Unido.
La OGTIC indicó que el financiamiento fue aprobado recientemente y que espera iniciar la consultoría antes de finalizar 2025.
La institución reiteró su compromiso con el desarrollo de una inteligencia artificial ética, justa y segura, pero los datos ofrecidos muestran que gran parte de las iniciativas clave aún no pasaron de la fase de diseño o planificación.
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
Compartir esta nota