Durante los comicios del pasado 19 de mayo, más de 4 millones de dominicanos acudieron a las urnas con el objetivo de elegir un nuevo presidente, así como los senadores y diputados que los representarán en el Congreso Nacional durante el periodo 2024-2028.

En ese sentido, la sociedad dominicana al cumplir con el deber de ejercer el sufragio favoreció con su voto al Partido Revolucionario Moderno (PRM), tanto a nivel presidencial como al senatorial.

Para el periodo 2024-2028, el Senado estará representado por 29 senadores del PRM y aliados (uno del PRI, uno del PPG y uno del PLR) y 3 de la Fuerza del Pueblo (FP). En lo que se refiere al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), esta organización se quedará sin legisladores en la Cámara Alta por primera vez desde 1986.

Dicha distribución significa que no existirá un contrapeso en esta cámara.

El abogado y activista social José Ceballos (Chichí) consideró que el problema del contrapeso es una debilidad que asume la democracia, asegurando que los legisladores que siguen al presidente siempre estarán de acuerdo con sus decisiones.

Sostuvo que no es “bueno” ni “favorable” que un país democrático tenga una sola fuerza política, debido a que esta podría imponerse sobre las demás al momento de tomar decisiones, acción que calificó de “antidemocrática”.

jose-ceballos-director-de-casas-comunitarias-de-justicia-728x487
José Ceballos (Chichí), abogado y activista social.

En la actualidad, el Senado está conformado por 17 integrantes del Partido Revolucionario Moderno (PRM), 8 de la Fuerza del Pueblo (FP), 3 del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), 2 del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), 1 de Dominicanos por el Cambio (DxC) y 1 del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Ceballos manifestó que hay un “alto riesgo” de usar esa mayoría para imponer peticiones, aunque aseveró que  esta no es una característica del partido oficialista.

Asimismo, dijo entender que "siempre debe haber una contraparte significativa" para realizar una legislación transparente, asegurando que en la práctica dominicana, la oposición es muy dada a ver las acciones negativas del Gobierno, y en caso de tener fuerzas, colocar algunas condiciones, no solamente para aprobar, sino para asistir algún tipo de interés y de reivindicaciones.

“No es bueno que ningún partido tenga la mayoría del poder en sus manos”, indicó.

Ceballos señaló que un partido represente casi en su totalidad la Cámara Alta permite “a veces” que se apruebe la mayoría de los proyectos y leyes sin ningún tipo de discusión, porque son todos de una fuerza. “Esto es problemático ha ocurrido mucho en América Latina”.

En cuanto a la oposición, manifestó que cuando es minoría trata de boicotear o “trancar el juego” con la finalidad de que el Poder Ejecutivo acceda a otras demandas.

Además, Ceballos hizo un llamado a la ciudadanía a estar atenta para que se realicen acciones en favor de las necesidades de República Dominicana, como es el caso de la reforma fiscal.

Los que repiten

En la contienda electoral del pasado 19 de mayo el partido oficialista obtuvo la mayor cantidad de legisladores, con un total de 29 senadores, de los cuales 11 repiten en el cargo.

Estos son: Alexis Victoria Yeb (María Trinidad Sánchez), Héctor Acosta Restituyo (Monseñor Nouel), Ginnette Altagracia Bournigal (Puerto Plata), Pedro Manuel Catrain Bonilla (Samaná), Cristóbal Castillo Liriano (Hato Mayor), Lía Ynocencia Díaz Santana (Azua), Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez), Antonio Taveras Guzmán (Santo Domingo), Franklin Romero Morillo (Duarte), Santiago José Zorrilla (El Seibo) y Carlos Gómez Ureña (Espaillat).

Mientras que, en la FP solo repite en el cargo el senador de San Juan, Félix Ramón Bautista Rosario.

DSC_6044-485x728
Félix Bautista Rosario, senador en San Juan, por la FP.