Siguiendo en el “lío, y no de ropa” en que me he metido, al abordar este complejo tema de la descripción de las etnias africanas y sus relaciones interétnicas, vamos a exponer ahora sobre los grupos que mencionamos la semana pasada, pero no incluimos por razones de espacio. Se trata de las derivaciones de los grupos Khoisan: pigmeos, bosquimanos y hotentotes, así como los bantúes que, según vimos, llevaron a cabo la movilización de los anteriores de sus lugares de asentamientos originarios.

De esta forma, tenemos que los pigmeos son una serie de grupos cazadores-recolectores cuya baja estatura no supera el metro y medio, y de piel oscura que habitan en diferentes regiones del centro de África, en lo que se conoce como el Congo y otras zonas de selvas ecuatoriales africanas. Son, junto a los bosquimanos y hotentotes, considerados los pobladores más antiguos del continente, cuya aparición está datada en 70000 años por estudios de ADN mitocondrial y en 60000 años por estudios de ADN nuclear. Se encuentran dispersos en zonas del ecuador donde aún se conservan bosques densos, su hábitat natural. Tienen una importante dispersión geográfica en la ubicación de sus diferentes grupos, donde destacan los occidentales, radicados en Gabón y Camerún, los grupos Akoa, Bekui, Bongo, Jongo, Ja y Kor; los centrales en Congo, Haití (al parecer aquí tendremos que rebobinar para averiguar de dónde y por qué sale esta información en las fuentes), República Centroafricana donde se encuentran los grupos Binga, Bofia, Gundi y Ganzi, y los orientales, en la Republica Democrática del Congo con sus grupos principales Akka, Mbuti, Kango y Efe.

Cuentan con una gran capacidad para llevar a cabo las actividades de cacería mediante flechas, jabalinas y redes, con la ayuda de lo cual cazan grandes antílopes, cerdos, monos y variedad de aves. Recolectan de igual manera frutas, tubérculos y miel. Practican intercambios con los pueblos vecinos, con los cuales también ejercen trabajos, intercambian conocimiento de las lenguas vecinas y las aprenden. Es posible que existan similitudes o un origen común entre esas lenguas, por el hallazgo de denominaciones comunes, como el del nombre del espíritu de la selva, Jengi.

Un dato interesante lo constituyen las referencias que se han encontrado registradas sobre los pigmeos a partir de su contacto con otros grupos culturales que son muy antiguos. La primera referencia de que se tiene registro es la Carta de Neferkare, el faraón egipcio Pepi II del año 2370 a.C. donde se hace mención al encuentro con aquellos pequeños hombrecillos, al sur del Imperio, en el país de Putén, o país límite del mundo. Luego se encuentran en el Libro II de la obra Historias de Heródoto de Alicarnaso, el relato de avistamiento de hombres pequeños, de una estatura “por debajo de lo normal”, al sur de Libia, por parte de viajeros nasamones en el siglo V a.C. También en el Libro IV se relata el periplo de Sataspés, donde también en las costas del sur de Libia, se tuvo contacto “con hombres muy pequeños”. A resultas de estos reportes, es el mismo Heródoto que da el nombre de pigmeos a este grupo humano, denominación que procede del griego “pygmaios” que significa “del tamaño de un puño”.

Otro dato curioso sobre los pigmeos es la antigüedad que tienen como grupo humano, que se establece desde las épocas prehistóricas. A pesar de que poco se sabe de su evolución prehistórica, porque los fósiles y los restos culturales se desintegran rápidamente en aquellos suelos ácidos de las selvas ecuatoriales. Recordemos que en la publicación pasada exponíamos sobre la evolución de los Khoisan y cómo se habían diversificado en diferentes ramales por condiciones climáticas de sequía que les hizo migrar entre el este y el sur. Las pruebas genéticas igualmente en las poblaciones de pigmeos certifican los datos sobre esa separación de hace más de 20000 años, y como resultado de lo cual ocurrió el mestizaje con grupos de agricultores que compartían el territorio. El grupo Twa es una evidencia de este mestizaje de pigmeos con grupos de agricultores. Conjuntamente con los pigmeos, se desarrolla con este mismo patrón genético el pueblo San, cuyos estudios biogenéticos los coloca entre los grupos negroides, todos descendientes del hombre prehistórico o de la Edad de Piedra en África. Hay mucha otra información, y si quieres conocer mayores detalles de la evolución de los pigmeos y cómo su vida en el bosque denso favoreció su pequeña estatura consulta la página https://es.wikipedia.org/wiki/Pigmeo.

Pigmeos-en-el-denso-bosque-ecuatorial-africano.
Pigmeos en el denso bosque ecuatorial africano.
Ubicacion-geografica-de-los-pigmeos-en-Africa.

Ubicación geográfica de los pigmeos en África.

Entre los pueblos pigmeos más conocidos se encuentran los Binga/babinga, ubicados al Oeste de África Central. Se cree que estas etnias tuvieron una lengua común llamada Baakaa. Otros grupos étnicos pigmeos son los Aka/biaka, ubicados en República del Congo, República Centroafricana, ¡y adivinen donde más! En Haití. Como sabemos, nuestros despreciados hermanos haitianos proceden, al igual que nosotros, de la esclavización de los africanos, así que sí, aunque no nos guste reconocerlo, nosotros también venimos de África al igual que ellos, y buscando encontré esta página https://es.wikipedia.org/wiki/Afrohaitianos, donde se señala que los esclavizados traídos a Haití proceden de varias áreas, desde Senegal hasta el Congo. Dice que la mayoría procedían de África Occidental y otro número considerable procedía de África Central. Los grupos étnicos a los que pertenecían son del antiguo Reino Kongo, Benín, de las etnias Ewe y Yoruba. Otros esclavizados de Haití vinieron desde Senegal, Guinea, Sierra Leona, Angola, Camerún, Nigeria, traídos por españoles y franceses, pero recordaremos que de la colonización hablaremos más adelante. Solo no quería dejarlos, ni quedarme, con la duda de por qué aparece Haití como lugar de origen de los pigmeos.

Otros grupos étnicos relacionados a los pigmeos son los Hotentotes, como ya dijimos, ramificación de los pueblos Khoisan. Son los pueblos pertenecientes al grupo Khoi, dedicados al pastoreo, y cuyas poblaciones se han ubicado en las costas de Sudáfrica, Botsuana, Namibia y Angola. Su nombre de Khoi-khoi, como otras denominaciones Khoekhoen y Kwena, son usados en su propia lengua por ellos mismos, y significa “hombres de hombres” y “hombres reales con animales domésticos” para diferenciarse de los San, que no los tenían. Al igual que los pigmeos y los bosquimanos son de las etnias más antiguas de África, y hace unos siglos, eran las poblaciones que ocupaban el territorio más extenso de África austral y fueron los habitantes con quienes se encontraron los colonizadores europeos al llegar a la zona de la Colonia del Cabo. Los neerlandeses les llamaron hotentotes, hottentots, que en holandés antiguo significa tartamudo.

Los registros de actividades de pastoreo de los khoi-khoi datan de hacen 2600 años, especialmente la crianza de ovejas, cuando abandonaron la actividad de la cacería y migraron hacia el norte. Por ello se introdujo el concepto de propiedad en la sociedad, lo cual solidifica en estructuras sociales que establecen jefes tribales. Existe de esa época registro arqueológico de huesos de ovejas en Zimbabue y El Cabo, así como muestras de ellas en sus pinturas. En su organización social estuvieron divididos en 10 clanes, cada uno de ellos con un jefe y concejales electos en sufragio masculino universal. Los clanes eran exógamos, esto es, podían efectuar matrimonios entre clanes para facilitar y reforzar alianzas y la sociedad era jerárquica, a diferencia de los San, que no la tenían. En materia de creencias, la Luna (Tsuigoab) era un dios de gran reverencia, creador y protector de su salud, Gunab era el malvado que provocaba las enfermedades y la muerte. A pesar de los estragos de la colonización europea sobre sus organizaciones y sus culturas, algunos grupos continúan sobreviviendo como pastores nómadas, criando ovejas, chivos y ganado vacuno, especialmente para la producción de leche, en los desiertos del Namib y del Kalahari.

Hotentote

Hotentote.

Llegando a la descripción de los Bosquimanos, a quienes también se les llama San, Basarawa, Sho  o ¡Khung, grupos de cazadores recolectores, hablantes de lenguas joisanas noroccidentales. La palabra bosquimanos deriva del afrikáans “boschjesman”, que significa “hombre del bosque”. Su población asciende a más de 95000 personas, distribuidas en diferentes países y territorios: 40 mil en Botsuana, 33 mil en Namibia, 8 mil en Angola, 7500 en la República Sudafricana, 1500 en Zambia y 500 en Zimbabue. Estos pueblos cuentan con una muy larga historia, sus gentes tienen presente el haplogrupo Y-A, que los demuestra como genéticamente similares a los primeros humanos que abandonaron África y poblaron el resto del mundo. Y para que no se queden con la duda, un haplogrupo, es un grupo grande de series de alelos en lugares específicos de un cromosoma, definidos por los estudios de la evolución molecular de la genética. En genética humana los haplogrupos estudiados son el ADNmt, ADN mitocondrial humano transmitido solo a través de la madre, y el ADN-Y, haplogrupos del cromosoma Y humano, transmitido solo por el padre.

Los bosquimanos han sido poblaciones muy antiguas, como ya hemos dicho, habitantes de una importante y vasta región de África austral, de donde fueron desplazados hace 1500 años por pueblos bantúes. Son grupos de cazadores recolectores, especialmente cazan antílopes y otros animales y recolectan mongongo, una planta de la cual consumen su fruto y su aceite, así como otros tubérculos del bosque y el desierto. Los niños no tienen deberes sociales, y solo se dedican al juego, la conversación, a la música, y las danzas sagradas. Las mujeres cuentan con un estatus elevado en la sociedad, gozan de gran respeto y pueden ser líderes de sus grupos familiares. Cuentan con la propiedad de pozos de agua y lugares de pastoreo, siendo quienes toman decisiones importantes para el grupo o la familia. Construyen viviendas efímeras y se involucran en las actividades de cacería y la obtención de alimentos.  Sus actividades productivas están íntimamente relacionadas con los ciclos naturales y climáticos de épocas de lluvias y secas, donde llevan a cabo la caza de diferentes especies, desde antílopes, hasta termitas, saltamontes, escarabajos y orugas para la alimentación de lo que pueden encontrar, así como también la recolección de frutos, bayas, tubérculos y cebollas del monte. Recolectan agua en huevos de avestruz abandonados. De igual forma, los grupos de poblaciones de esta etnia San ha sido objeto de estudios genéticos en el afán de los occidentales de ofrecer, u ofrecerse, explicaciones sobre el origen y la influencia de la población africana como madre originaria de las poblaciones de todo el planeta, incluidos ellos, que se resisten a creerlo. https://es.wikipedia.org/wiki/San.

San

San.

Pinturas-antiguas-de-los-bosquimanos-en-Murewa

Pinturas antiguas de los bosquimanos en Murewa (Zimbabue)

Con relación a los bantúes, la información consultada hace alusión al bantú como un complejo lingüístico originario de los valles centrales de Nigeria y Camerún, que por la expansión de las poblaciones se convirtió en una de las mayores familias lingüísticas de África. De esta manera se le denomina bantúes a cualquier población cuya lengua matriz esté relacionada a las 556 variantes de lenguas bantú. De esta manera, la condición de bantú se refiere a una categoría lingüística, más que a una étnica, teniendo en cuenta que los patrones culturales de los hablantes de estas lenguas pertenecen a etnias muy diversas. En las siguientes entregas abordaremos entonces, el tema de las lenguas africanas.

Fuentes consultadas:

https://es.wikipedia.org/wiki/San

https://es.wikipedia.org/wiki/Pigmeo

https://www.ecologiaverde.com/16-tribus-africanas-nombres-significados-y-costumbres-2422.html

https://blog.taranna.com/diez-etnias-casi-intacta-cultura-ancestral-africa/

https://es.wikipedia.org/wiki/Afrohaitianos

https://es.wikipedia.org/wiki/Bant%C3%BA