Según la edición 2024 del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros, editado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), en el mundo literario existen más lectoras que lectores, pues el 71.7 % de las mujeres leen libros, en relación con el 59.0 % de los hombres.
Por eso, no es sorprendente encontrar una cata literaria llena en su mayoría por lectoras, quienes acudieron a la cita con Paloma Sánchez-Garnica, ganadora del Premio Planeta 2024 con su novela ´Victoria´, en un fabuloso maridaje de vinos y libros en un hotel de Madrid el pasado 6 de febrero.
La obra retrata aquellos oscuros años luego de terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín dividido y sumido en la miseria, en donde el personaje central, Victoria, sobrevive en lugar de vivir, arrastrando el peso de su nombre como una burla del destino. Pero es una mujer bravía e incansable y sabe que su hija y su hermana dependen de su valentía para huir de aquel escenario desolado. Sin embargo, le espera la incertidumbre y un mundo de decepciones, al llegar a lo que creía que era Estados Unidos en esos años, una sociedad más democrática y justa, para descubrir, en cambio, una pesadilla en la que prevalece el racismo y los crueles desafueros del Ku Klux Klan.
´Victoria´ es una novela que desgarra, por sus testimonios de horror y por lo que atañe a lo que toda buena obra está supuesta a hacer: no dejar al lector indiferente. Por fortuna, al mismo tiempo ofrece una luz verde al recalcar que “nada reconcilia más que el amor”, según proclaman sus editores.
Hoy en día el mundo sigue tan convulsionado como entonces y le preguntamos a Paloma qué significa la literatura en estos momentos aciagos. “Es un bálsamo”, dice ella, optimista, “una tabla de salvación para no ceder ante tanta locura”.
Paloma Sánchez-Garnica abandonó una pasión, el Derecho, para abrazar otra, la literatura, y así empezó a hacer camino al andar luego de estudiar también Geografía e Historia. Hizo su debut como novelista en el 2006 con ´El Gran Arcano´, publicada por la editorial Planeta, seguida de otras tres novelas. En 2016 recibió el Premio Fernando Lara de novela por su obra ´Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido´. En el 2019 surge de sus manos ´La sospecha de Sofia´.
Sin duda que Paloma Sánchez-Garnica es una voz refrescante, y su narrativa implica un verdadero triunfo para las lectoras, con ese toque de misterio subliminal enmarcado en la lucha por la vida que imprime en sus novelas de género histórico, como ´La sonata del silencio´, ambientada en la posguerra española, o la que fue finalista del Premio Planeta del 2021, ´Últimos días en Berlín´.
Justamente, ese año 2021, de los 20,510 títulos registrados en el ISBN de España como obras literarias, 12,860 fueron de hombres y 7,597 firmados por mujeres. Un dato interesante que resalta el hecho de que, a pesar de que las mujeres leen más, existen más autores que autoras.
¿Por qué las mujeres escriben menos?
Me aventuraría a decir que tal vez haya menos oportunidades para publicar, que predomina una carencia de referentes mientras perduran las desigualdades de género y estereotipos que nos encasillan en divisiones abstractas.
En fin. Se necesitaría un análisis sociológico para indagar más en esta cuestión, pero al menos el año pasado el Premio Planeta, uno de los más importantes en lengua española, recayó en dos mujeres: la ganadora con ´Victoria´ y la finalista, Beatriz Serrano, con ´Fuego en la garganta´.