Como hemos visto, es amplio y profundo, muy interesante, pero especialmente muy relacionado e imbricado, el tema de las lenguas y las etnias, donde unos y otros se entrecruzan, se relacionan, pero que, vistos en perspectiva, nos ayudan a entender y disfrutar, la maravillosa historia, riqueza y diversidad cultural de África y sus pueblos. Hoy conversaremos sobre las últimas lenguas que nos faltan, las lenguas khoisanas o joisanas. Estas lenguas pertenecen a la familia más pequeña de lenguas africanas subsaharianas y sus hablantes, que hasta hace poco eran pequeños grupos de cazadores-recolectores. Especialmente en Sudáfrica, y debido a la diversidad de las lenguas khoisanas allí, a las relaciones y matrimonios interétnicos e interculturales, la adaptación a las costumbres bantúes o indoeuropeas, estas lenguas han sido desplazadas por el afrikáans y el bantú, del que ya hemos hablado, hasta hacerlas extinguir, o en vías de hacerlo. Del afrikáans, como lengua de los colonizadores, hablaremos cuando abordemos ese tema de la colonización.

La palabra khoisán, o joisán, como recordaremos de cuando hablamos sobre las etnias, están relacionadas como denominación de los grupos étnicos khoi y san, los primeros, criadores de ganado con una compleja organización política en su comunidad, y los segundos cazadores y recolectores de alimentos. El nombre de los khoi proviene del khoisán central, y el de los san del khoisán septentrional. Más tarde, a partir de la incursión de los europeos a este territorio del sur de África, serían llamados por los europeos hotentotes y bosquimanos, respectivamente, denominaciones por demás, despectivas, como se reconocen ellos mismos hoy en día. Pero esto ya se los habíamos contado en la descripción étnica.

Sobre estas lenguas khoisanas se discute si son una familia de lenguas, por el hecho de ser genéticamente emparentadas, aunque temporalmente lejanas, lo cual lleva a considerarlas una macrofamilia. Tienen una característica que llama la atención: la presencia de sonidos de chasquido, igualmente presentes en la lengua zulú, que ya hemos visto entre las lenguas bantúes, y la lengua suto, pero producto del préstamo de las khoisanas. A estas lenguas khoisanas nuestro ya famoso y reconocido Joseph Greenberg le agrega otras dos lenguas de África central, el hadza y el sandawe, que, a pesar de no parecer emparentadas con lenguas vecinas, poseen los clicks o chasquidos característicos del grupo.

Históricamente, los pueblos khoisán ocuparon áreas extensas del África meridional, pero han sido desplazados o sustituidos por las lenguas bantú, que también muestran los chasquidos, como el xhosa bantú, y el hadza y sandawe ya mencionados. Muchas lenguas khoisanas ya han desaparecido, lo cual dificulta su comparación y el establecimiento de datos lingüísticos que permitan una comparación y denominación efectiva. Es por esto que aparte del hadza y el sandawe, las evidencias permiten identificar tres grupos definidos de lenguas khoisanas y dos grupos de dudosa definición consideradas aisladas. Los tres grupos de lenguas son:

  • Khoisán septentrional, formado por cuatro unidades de lenguas identificables, que incluye la kung-ekola, también denominada !kung  o !xu, hablada por 5.000 personas en Namibia y algunas en Angola, la kung-gogabis o au, kaukau o koko, hablada por 3.000 personas en Namibia y la kung tsumkwe, también conocida como ju’oasi, hablada por 3.000 personas en Namibia y Angola;
  • Khoisán meridional, formado por el grupo dialectal ¡xoo, cuyo representante sería la /hua-owani con 1.000 personas que la hablan en el sur del desierto de Kalahari y Botswana.
  • Khoisán central, formado por más de veinte lenguas y variedades diferentes que incluye la nama, también conocida como joe o hotentote, con 133.000 hablantes en Sudáfrica y Namibia, la san o saan con 16.000 hablantes en Namibia, la xun o kukwe con 9.000 hablantes en Angola y 2.000 en Namibia y kwadi con 15.000 hablantes en Angola.

Los otros dos grupos son:

  • el hoa, hablado en Botswana, emparentado con el Khoisán septentrional, y
  • el kwadi, que hasta su extinción se hablaba en el sur de Angola, relacionado con el Khoisan central.

Aparte de estos grupos tenemos separados, como ya vimos más arriba, el Sandawe, representada por una sola lengua, la sandawe, hablada por unas 70.000 personas en Tanzania. El Hadza, representada también por una sola lengua, la hadza o hatsa, con unos 200 hablantes al sureste del Lago Victoria en Tanzania. No obstante, algunos lingüistas niegan que la sandawe y la hadza sean lenguas joisanas, en cuyo caso habría que incluirlas entre las lenguas aisladas.

Macro‑joisán
Hadza
Sandawe
Joisán
Joisán septentrional (!Kung-Juu-ǂHoa)
Joisán meridional (Nu-!Xóõ)
Joisán central (Kxoe-Nama

Entre las variantes septentrionales de las lenguas san se incluyen el zhu y el !xu y entre las meridionales, que solo permanecen la nhuki, la xegwi y la !ko. Las san septentrionales y meridionales se separan por las lenguas joe, habladas en la parte central del Desierto de Kalahari y sus hablantes aun cazan y recolectan como parte esencial de su mantenimiento, especialmente en los bordes septentrional y meridional del Desierto de Kalahari, en Botswana y Namibia, aunque también allí su dieta se complementa con cereales y leche del ganado de cabras y ovejas que crían.  El origen de estos recolectores khoi en la región se ha determinado en una antigüedad de 2500 años, desde donde se esparcieron hacia el sur, llegando hasta el Cabo hacia el siglo I d.C. Los restos arqueológicos de ovejas domesticadas y la cerámica encontrada indican que se habían transformado antes de que los primeros granjeros bantúes llegaran a la zona, los cuales aprovecharon dicha producción ganadera en el sur del Limpopo. Aquellos encuentros provocaron similitudes e intercambios lingüísticos de los ganaderos khoisanos con los bantú de pueblos sudorientales, como los zulú, xhosa, sotho y tsawana para referirse a los animales domesticados. Estas relaciones indican la larga y continuada historia común entre los bantú y los Khoisan en esa región.

En cuanto al hadza y el andawe, no parecen emparentadas con las citadas anteriormente, sino que se consideran sobrevivientes a la expansión del bantú hacia el sur de África. Con la salvedad de que el contacto con los bantúes facilitó la adopción por estos de los chasquidos Khoisan, incorporados a lenguas bantúes como la yei, la kgalagadi, sotho, zulú, ndebele y xhosa, distribuidas en una línea de norte a sur que divide al subcontinente en zona agrícola y zona de pastos.

Los-tres-grupos-de-lenguas

Los tres grupos de lenguas khoisán: septentrional (verde), central (marrón) y meridional (azul).

De manera que así hemos llegado al final de la exposición sobre las lenguas khoisanas del sur de África, para de algún modo colaborar con información que nos aporte luz sobre nuestros orígenes, como decía yo al principio, para saber de dónde venimos y por qué. Tal vez, porque así nos lo han enseñado, creamos que no tenemos nada que ver con África, pero nos delatan el color de nuestra piel y el rizo de nuestros cabellos. Una estudiante me comentaba que los dominicanos no somos racistas, pero ella se desriza el cabello. Le respondí razonando: te desrizas porque consideras el cabello rizado feo y el lacio bonito: eso es racismo. Otra forma abismal de racismo en nuestra sociedad son las diferencias entre la localidad urbana y rural, por la calidad de la educación pública y privada. Me inquiero a mí misma si alguien se habrá preguntado por qué la escuela rural o perirubana es tan deficiente, y en las ciudades importantes la calidad de la educación privada mejora sustancialmente. Es que literalmente los estudiantes de bachillerato NO SABEN LEER. No entienden procesos básicos que se deben aprender en la escuela en la educación básica. Es como si la gente asumiera que se puede vivir en el siglo XXI solamente con “acceso a la tecnología” pero sin conocer la existencia ni la diferencia del conocimiento empírico y el conocimiento científico y su utilidad para el desarrollo de una vida productiva y próspera. Pero a lo que atinamos es a pensar que la pobreza y la falta de información se debe a su pereza. Claro que sí, porque esa justificación nos exime de responsabilidad humana y social frente a la situación, y al problema social que ello representa. Y de nuevo: ¿por qué? Si lo vemos desde el punto de vista histórico, nuestras poblaciones rurales son las que están más cercanas a la ascendencia de los esclavizados africanos, y sigo el hilo de mi pensamiento, para qué necesitaba un esclavizado ir a la escuela, si solo tenía la espalda para recibir latigazos y bajar el lomo para producir la riqueza del blanco colonizador que se adueñó de nuestra tierra. Tal vez los amigos lectores me ayuden con las respuestas, porque me parece, no sé si será la más fácil, pero ¿cuál podría ser el o los argumentos en contra? Seguiré en esa búsqueda, pero mientras tanto, y recuerden el hecho de que no queremos asumir nuestra parte de responsabilidad en los problemas, seguiré pensando que las deficiencias en materia educativa y otros derechos se encuentra vinculada a las diferencias étnico raciales de las poblaciones en nuestro país, forjadas históricamente en la colonización y establecimientos de poblaciones que vienen a aprovechar las oportunidades de comercio, producción y negocios, en relación a poblaciones que fueron traídas a la fuerza y han desarrollado su vida en el territorio cargando el pesado lastre de ser descendientes de los esclavizados africanos. Pero esta es una conversación que da para mucha reflexión y va para largo, porque justamente ahora comienza el relato sobre la colonización de África por parte de los europeos y su relación con América, con el Caribe, nuestra isla y nuestro país.

Fuentes consultadas:

https://ayudaenaccion.org/blog/ayuda-humanitaria/lenguas-africanas/

https://ilab.academy/es/lenguas-africanas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lenguas_de_%C3%81frica

http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/khoisana

https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_joisanas

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lenguas_de_%C3%81frica

https://es.wikipedia.org/wiki/Khoikhoi

https://web.facebook.com/watch/?v=3837289486384109  Los Humanos más antiguos del planeta.

https://web.facebook.com/watch/?v=394928801857865 Las lenguas khoisán