La Fundación Zile, organismo sin fines de lucrativo, especializado en las relaciones dominico haitianas, expresó este jueves su preocupación por el impacto de las deportaciones masivas desde Estados Unidos hacia Haití y República Dominicana, alertando sobre sus graves consecuencias económicas y sociales.

Según la entidad, desde octubre del año pasado, Haití ha recibido más de 10,000 repatriados semanalmente desde República Dominicana, agravando la crisis humanitaria en un país con recursos limitados.

La Fundación Zile advirtió que las medidas recientes del gobierno estadounidense para intensificar las deportaciones podrían aumentar la inestabilidad en ambos países.

De acuerdo con la fundación, la crisis en Haití se agrava por la acción de bandas armadas, lo que ha llevado a organismos de la ONU a pedir la suspensión de las repatriaciones forzadas, sin que esto haya detenido las deportaciones.

La Fundación Zile indicó que la llegada masiva de deportados aumenta la inseguridad alimentaria, la falta de acceso a servicios básicos y la vulnerabilidad extrema en Haití.

En su comunicado, la organización explicó que el retorno forzado de migrantes también afecta la economía regional al reducir el flujo de remesas, que supera los 15,000 millones de dólares anuales.

La fundación señaló que la incapacidad de Haití para reintegrar a los deportados contribuye a la inestabilidad en la isla y aumenta la presión migratoria sobre República Dominicana.

Según la Fundación Zile, "el constante envío de deportados genera tensiones bilaterales, obstaculizando el diálogo y la cooperación entre ambos países".

La organización alertó que los repatriados enfrentan falta de oportunidades, lo que fomenta la migración irregular, el riesgo de trata de personas y el reclutamiento por bandas criminales.

En su comunicado, la Fundación Zile propuso un diálogo tripartito entre Estados Unidos, Haití y República Dominicana para mitigar el impacto de las deportaciones y buscar soluciones sostenibles.

Entre las medidas sugeridas por la fundación se incluyen un programa piloto de reinserción con financiamiento estadounidense para crear empleos en la frontera y programas de regularización migratoria en Estados Unidos y República Dominicana.

Asimismo, la organización recomienda fortalecer la cooperación internacional, crear corredores humanitarios, fomentar el diálogo intergubernamental con la OEA y la ONU y garantizar el respeto a los derechos humanos en los procesos de deportación.

Critica Marco Rubio no visitara Haití

La Fundación Zile criticó que el secretario de Estado Marco Rubio no haya visitado Haití en su reciente gira regional, a pesar de la crisis y el congelamiento de fondos estadounidenses para la misión de seguridad liderada por Kenia.

Según la fundación, Estados Unidos ha cerrado programas de ayuda de USAID y ha endurecido las medidas migratorias mientras llegan tropas salvadoreñas a Haití, lo que genera incertidumbre sobre la estrategia internacional para enfrentar la crisis.

La organización insta a Estados Unidos a liderar soluciones sostenibles para reducir los flujos migratorios y frenar el tráfico de armas, que afecta la estabilidad regional.

Creada en 2005, en Santo Domingo, la Fundación Zile trabaja para fomentar la cooperación y el entendimiento entre Haití y República Dominicana, promoviendo la paz y la cohesión social en la isla.