En República Dominicana, el ingreso familiar de un hogar promedio cubre el 69.6 % de la canasta básica familiar nacional, de acuerdo con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Este promedio, se mide, según la entidad, considerando que en cada hogar dominicano dos personas trabajen y tengan un salario mínimo.
Aunque con estos datos el Ministerio de Economía sugiera que esta cobertura ha aumentado en 11.2 puntos porcentuales con respecto al 2018, también evidencia que dos personas ocupadas en un hogar con ingresos de salario mínimo todavía no cubren el 30.4 % de la canasta básica.
Este martes, se presentó el estudio "Radiografía del trabajo y los salarios en República Dominicana 2024”, realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD y la Fundación Juan Bosch, el cual indicó que en el país los salarios reales se mantienen por debajo de los niveles del año 2000, y que el 80 % de la clase trabajadora apenas alcanza o está por debajo del valor de la canasta familiar para los ingresos más bajos.
También, señala que al 2023, un hogar dominicano con el ingreso laboral promedio mensual podría cubrir el 57.84 % de la canasta básica, quedando más de un 42 % sin cubrir.
El Ministerio de Economía, en un comunicado este miércoles, aseguró que desde agosto de 2020 hasta abril de 2023, se han realizado 19 incrementos salariales en diferentes sectores, todos por consenso y por encima de la inflación acumulada.
Indicó que en el sector privado no sectorizado, a partir de julio de 2021 hasta febrero 2024, el Gobierno dominicano ha implementado dos aumentos en el salario mínimo, incluyendo dentro de este sector cerca de 720,000 trabajadores formales.
A su vez, resaltó que la evolución positiva del salario mínimo real de República Dominicana es evidenciada en el informe “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2024” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al posicionarse como el cuarto país con mayor incremento del salario mínimo real, con un 20.6 % con relación al año 2018. Asimismo, indica que en el último año fue uno de los 16 países en los que se observó un incremento del salario mínimo real.
“Si evaluamos la evolución del salario mínimo con relación a la canasta básica de pobreza monetaria tenemos que, en un hogar dominicano típico, el ingreso promedio del hogar con salario mínimo excede el costo de esta canasta en un 39.3 %, lo cual equivale a un aumento de 33.3 p.p. con respecto al 2018”, puntualiza.
Adicionalmente, sostiene que se observa una evolución positiva al comparar a la República Dominicana con sus pares regionales. Agrega que entre 2018 y 2024, el país pasó de ocupar la duodécima posición en el ranking de los salarios mínimos más altos al noveno lugar y, en 2024, alcanzó la quinta posición en términos de crecimiento del salario mínimo en dólares PPA del 2021, solo por debajo de México, Guatemala, Belice y Jamaica. Esto indica que, el salario mínimo supera en un 69.5 % el poder adquisitivo del salario mínimo vigente en 2018.
Además, recordó que para el año en curso, se espera alcanzar un nuevo acuerdo de aumento del salario mínimo entre la mesa tripartita del Comité Nacional de Salarios, donde el gobierno propone un aumento del 20 %, mientras que los sindicatos sugirieron un 30 %.