Aunque la productividad laboral ha aumentado considerablemente en República Dominicana, los salarios reales se mantienen por debajo de los niveles del año 2000, lo que muestra una desconexión entre el crecimiento económico y los ingresos laborales.

Así lo indica el estudio “radiografía del trabajo y los salarios en República Dominicana 2024”, realizado por la facultad de ciencias económicas y sociales de la UASD y la Fundación Juan Bosch.

Sostiene que el 80 % de la clase trabajadora en el país apenas alcanza o está por debajo del valor de la canasta familiar para los ingresos más bajos. “A pesar de una ligera mejora en la pobreza laboral, sigue siendo alta, afectando al 53.4 % de los hogares y sus dependientes, de los cuales un 25.6 % se encuentra en pobreza extrema".

Aunque el PIB por hora trabajada en República Dominicana fue de US$ 21.89 en 2023, superior al promedio regional, el crecimiento de los ingresos laborales reales fue muy bajo, con un aumento anual promedio de solo 0.8 % desde 2007. “Esto refleja una mejora mínima en el poder adquisitivo, que aumentó apenas RD$ 1,171.5 en 17 años, a pesar del crecimiento económico”.

Asimismo, la masa salarial real en relación con el PIB ha disminuido progresivamente desde 2007, lo que indica que los trabajadores reciben una menor parte de la riqueza producida.

El estudio, revela además que en 2023 la pobreza general medida por los salarios afectó al 49.7 % de los hombres y al 56.8 % de las mujeres trabajadoras y sus dependientes. La pobreza extrema alcanzó 22.3 % en hombres y un 28.7 % en mujeres.

Sectores “exitosos”

En el sector turismo, el ingreso laboral real está por debajo de los niveles de 2000, mientras la productividad se ha más que duplicado. En tanto que, el sector comercio ha tendido a ocupar el peor de los resultados, según el estudio, en involución del salario real, dado que los niveles alcanzados en 2023 son inferiores en 35.8 % al nivel registrado en 2000.

En el sector industrial se han incrementado en solo 15.2 % los ingresos labores reales en los 23 años revisados, contrastando con la productividad laboral que ha aumentado en un 83.2 %.

Los salarios no cubren la canasta básica

“Existe una brecha entre ingreso disponible y gasto de consumo promedio de RD$ 3,849.64 al mes, que sugiere que para cubrir el déficit de consumo los hogares tienen que recurrir a la deuda, las remesas y al pluriempleo que extiende las jornadas laborales, desintegra la convivencia familiar y afecta la cohesión social”, plantea el documento

El ingreso laboral promedio mensual de un trabajador se situaba en RD$ 25,447.6 al mes en 2023, mientras la canasta básica promedio (CBP) se ubicaba en RD$ 43,995, para una brecha de RD$ 18,547.47 en contra. Es decir, la proporción de la CBP de un hogar que se cubre con el ingreso laboral promedio mensual de 2023 es de 57.84 %, quedando más de un 42 % sin cubrir.

Algo a resaltar es el deterioro de la posición de la clase trabajadora en la economía, viéndose que los salarios han pasado de ser un 31% a un 24% del PIB de 2007 a 2023, y “mientras los beneficios de las empresas y la productividad del trabajo se han más que triplicado, los salaries reales apenas mantienen el nivel de hace 17 años”.