Durante su visita de poco menos de un día a Santo Domingo (miércoles cerca de las 8 p. m. hasta jueves a las 6:40 p. m), bajo extremas medidas de seguridad que incluyeron reforzamiento militar de la frontera con Haití y con un ceremonial palaciego memorable, el flamante secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, 53 años, después de su sesión privada con el presidente Luis Abinader, salpicó a periodistas invitados a una breve rueda de prensa en Palacio con temas prioritarios para los intereses de su país.

Todo fue muy efímero, pero nada light. Entre los entresijos de la retórica diplomática difundida por los medios subyace una gradación de los objetivos perseguidos: dos lucen de mayor calado y sin vuelta atrás  (las estratégicas tierras raras y las con China). Los demás son secundarios y tal vez postergables (promesas sobre crisis haitiana, oleadas migratorias).

El poderoso funcionario vino veloz con la encomienda de “pedir” un alejamiento de inversiones chinas en el país y a asegurar para empresas gringas la explotación de los yacimientos de tierras raras en Pedernales.

China ha ganado espacio en los mercados del mundo mientras la nación de Norteamérica se ha distraído con desgastantes conflictos bélicos en Asia y Europa.

Con LA al lado, Rubio alabó la lucha bilateral contra el narcotráfico, y, como respuesta, el titular de la Dirección Nacional de Control de Drogas, vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, fue designado accesoriamente “zar antidrogas” con la misión de atacar el trasiego de fentanilo.

Dijo que la gestión del presidente Donald Trump no pedirá a RD que acepte oleadas masivas de migrantes desde Haití porque la grave crisis de ese país fronterizo con República Dominicana debe ser resuelta por su pueblo y sus élites, aunque puntualizó que “vamos a ayudar”.

Luego se trasladó al pequeño aeropuerto Joaquín Balaguer, en El Higüero, municipio Santo Domingo Norte, donde escenificó un acto inusual de confiscación de un segundo avión en mantenimiento perteneciente al gobierno de Venezuela, según él, requerido por Departamento de Justicia de La Florida por haber sido comprado ilegalmente en territorio estadounidense.

Marco-Rubio-y-las-tierras-raras-1-415x728

Portador de intereses 

Exsenador estadounidense, hijo de padres cubanos que migraron en 1956 durante la tiranía de Fulgencio Batista, es el primer latino en ocupar el cargo de secretario de Estado. Hacía un siglo que América Latina no era destino de un viaje inaugural de un responsable de la diplomacia estadounidense, ha escrito el medio BBC de Londres.

Conservadores locales han dicho que su llegada al Departamento de Estado será provechosa para el país porque “es amigo” y habitué en hoteles de lujo de la zona turística del este.

Más allá de admiración y piropos, el joven Rubio carga en su mochila las políticas del gobierno estadounidense presidido por el recién instalado en la Casa Blanca, Donald Trump, 78 años, tras apabullar a Kamala Harris y los demócratas en las elecciones del 5 de noviembre de 2024.

“Estados Unidos de Norteamérica no podrán tener amigos eternos ni enemigos perpetuos, lo único eterno y perpetuo son nuestros intereses”, sentencia la frase tallada en molde de bronce en el colegio de altos estudios en Gettysburg, una adaptación del inglés Henry John Temple.

Sobre “tierras raras”  (en Pedernales), él no disimuló mucho. La esencia del mensaje se leyó sin mayor esfuerzo. El portal de la Presidencia dominicana ha colgado una nota que, en líneas generales, luego del ensalzamiento persuasivo correspondiente, reafirma el plan:

“Esas tierras raras pertenecen a  la RD y al pueblo de la República Dominicana. Lo que yo sí sé es que al mundo le va a hacer falta acceso a tierras raras para todas las  tecnologías que son claves en este nuevo siglo y todos los avances tecnológicos que esperamos, incluso tecnologías que se utilizan en la defensa, pero también en todas las tecnologías avanzadas de esta nueva era, y creo que un país amigo, aliado, en este hemisferio, que tenga acceso a eso, es  algo muy positivo y estamos dispuestos a ayudar a que puedan desarrollar la riqueza de RD. Es de ustedes, es de este país. Lo que estamos es como socio para ayudarlos, porque prefiero que sea aquí a que estén en manos de una país que no es amigo, que no es aliado, en el otro lado del planeta”, comentó Rubio.

Y destacó: “Ya sé que el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos, de nuestro ejército, ha trabajado bajo contrato con ustedes para identificar algo sumamente importante para el futuro del mundo y para la economía moderna…”.

El presidente Abinader le dijo a su huésped que las investigaciones preliminares han estimado en 100 millones de toneladas de tales elementos en el área estudiada.   

Un pueblo indiferente

Carretera panorámica de la bauxita, rumbo a Aceitillar-Hoyo de Pelempito, dentro del parque nacional. Foto Edward Adames.

El 19 de nombre de 2018, el presidente Danilo Medina emitió el Decreto 430, el cual, en el artículo 1, declara Reserva Fiscal Minera Ávila una extensión superficial de 14,866.045 hectáreas en la provincia Pedernales, para la exploración de posibles yacimientos de tierras raras que serán desarrolladas directamente por el Estado o mediante contratos especiales…”

De acuerdo a la orden ejecutiva, el área delimitada abarca gran parte de las zonas agrícolas de la provincia Pedernales: secciones Las Mercedes, La Altagracia y Aguas Negras; parajes Ávila, Bella Vista, Boca Tajón, Cabeza de Agua, Cabo Duarte, Canta la Rana, La Manigua, La Rosa, Los Corales, Los Manguitos, Pasu Sena, San Isidro, Sambu y Toro. El punto de partida está ubicado en el paraje Don Juan, a una distancia de 300 metros del cauce del río Bonito.

Antonio Almonte, ministro de Energía y Minas, designado en lugar del empresario Antonio Isa Conde por el presidente Luis Abinader (2020-2024), anunció la contratación de una compañía que “perforará hasta un kilómetro de profundidad para buscar bauxita y otros minerales valiosos, incluyendo tierras raras”.

https://acento.com.do/economia/las-tierras-raras-de-pedernales-provocan-hambre-de-explotacion-9251496.html.

El mismo Almonte confirmó que miembros del cuerpo de ingeniería del Ejército estadounidense (U. S School of Engieneers) perforan hasta 40 metros de profundidad para determinar el potencial de reservas elementos de la tabla periódica fundamentales para la industria de las nuevas tecnologías (celulares, computadores, relojes, televisores, cámara, vehículos, naves espaciales, satélites, equipos médicos, misiles, turbinas eólicas y de aviones).

Mina de bauxita en Aceitillar, parque nacional Sierra de Baoruco. Foto Edward Adames.

En el contexto de la visita de Rubio, el geólogo Osiris De León afirmó en el televisual Show del Mediodía que se realiza perforaciones en Charco de las Palomas, Aceitillar, Hoyo de Pelempito, El Turco, Las Mercedes, toda la zona entre Puerto Escondido y Las Mercedes donde hay bauxita.

Se refiere a territorio del parque nacional Sierra de Baoruco, su zona de amortiguamiento, atractivos turísticos y el área de impacto del proyecto de desarrollo turístico que ejecuta el Gobierno en Cabo Rojo, Pedernales, a un costo aproximado de 2,445 millones de dólares (hoteles, puerto turístico).

Patrimonio insular

Pedernales-tierras-raras-4-582x728

El parque fue creado en 1983 sin establecer sus límites   mediante el Decreto 1315 del presidente Salvador Jorge Blanco. Mide 1,226 kilómetros cuadrados y está ubicado entre las provincias Pedernales, Independencia y Barahona.

Según la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (202 de 2004), es considerado un “ejemplo de estabilidad climática en el suroeste árido de la isla La Española”.

La ONG Grupo Jaragua lo define como el área protegida más grande de la RD y una de las más grandes del Caribe insular ubicada en el procurrente Barahona, provincia Pedernales, que se destaca por sus altos valores de biodiversidad más que ninguna otra área del sistema nacional de áreas protegidas nacionales.

https://www.grupojaragua.org.do/documents/SPAW_propuestaSdB2_GrupoJaragua.pdf.

Para el asesor minero del Poder Ejecutivo, Miguel Peña, la extracción de tales minerales será un “proceso amigable con el medioambiente” porque se realizará con un “minado selectivo a cielo abierto” y tras sacar los minerales, se devuelve el material, lo cual podría ser un “abono natural” (CDN, 6 de feb. 2025).

Pero el exministro de Energía y Minas, empresario Antonio Isa Conde, ha advertido: “La experiencia internacional demuestra que la explotación de tierras raras conlleva importantes desafíos ambientales y sociales. Cualquier proyecto debe cumplir con estrictos estándares de sostenibilidad y responsabilidad social”.

Sobre las 100 millones de toneladas de tierras raras anunciadas por LA, cree que el Gobierno han creado expectativas infundadas sobre la cuantificación de los hallazgos y las probabilidades de explotación comercial. Refiere que China es líder global en tierras raras con 44 millones de toneladas métricas (37%).

Recuerda que las exploraciones se iniciaron durante su gestión con organizaciones gubernamentales y una universidad holandesa que determinaron posible presencia pero sin determinar viabilidad comercial.

Ha destacado que la creación de la Reserva Fiscal Minera Ávila establece que cualquier explotación futura debería hacer bajo licitación internacional pública internacional y con aprobación del Congreso Nacional. (Diario Libre, 7 de febrero de 2025).

El presidente Abinader emitió el Decreto 453-24 que creo la Empresa Minera Dominicana S. A., adscrita al Ministerio de Energía y Minas, con el objetivo de “potenciar la explotación sostenible de recursos de recursos mineros”.

En cuanto a tierras raras, Ricardo Prego Reboredo, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, citado por BBC: "La manera rápida de comprender su importancia es que, si nuestra sociedad de alta tecnología no tuviera los elementos de las tierras raras, no sería de alta tecnología".

Pero ha alertado vía el medio público londinense que separar las tierras raras y purificarlas es medioambientalmente muy agresivo y muy costoso, por lo cual muchos países, como Estados Unidos, las mandaban a China para su procesamiento y evitarse así el coste medioambiental”. https://acento.com.do/turismo/pedernales-muchas-tierras-pero-pocas-donde-vivir-y-sembrar-alimentos-9253230.html.

La gestión del presidente Abinader afronta su mayor reto hasta ahora, ante el asedio de unos Estados Unidos urgidos de zafarse de la dependencia de las tierras raras de China y asegurar su desarrollo tecnológico; las limitaciones legales y medioambientales para explotar yacimientos en el parque nacional Sierra de Baoruco (área protegida categoría 1) y su entorno, y poner en juego la credibilidad del ambicioso proyecto de desarrollo turístico que ejecuta a unos cuantos kilómetros de allí, en Cabo Rojo, considerado por el mismo mandatario como su gran obra, su legado, en tanto es sostenible, con respeto absoluto al medioambiente.

La desmoralización sería mayor porque, en 2023, en víspera de las elecciones presidenciales, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dirigido por Miguel Ceara Hatton, accedió a quejas de ambientalistas y el GJ y frenó el proyecto turístico Bucanyé que sería levantado en 1,404,44 hectáreas frente a la playa del mismo nombre en el municipio Pedernales.

Alegó que la obra de la promotora Oceanus del magnate español Elías Hernández, representada por la firma de Salvador Catrain, grupo aliado al partido de Gobierno, dañaría un área protegida.

El proyecto en cuestión plantea 15,000 habitaciones entre hoteles y desarrollo inmobiliario, en un horizonte de 20 años, hotel boutique de 80 habitaciones, 10 villas, club de playa y pueblo Bucanyé para empleados.  El desarrollador ha sostenido que la Ley 200 de 2004 permite hacer el proyecto con apego a las prescripciones.

De acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bucanyé es un área flexible que encaja en al subcategoría Área Nacional de Recreo, contenida en la categoría VI (la última) sobre Paisajes Protegidos.

Ambientalistas también protestaron en 2022 cuando el Gobierno presentó el proyecto turístico Cabo Rojo (hoteles y terminal de cruceros, aeropuerto) porque entendieron que en esos lugares causaría años al ambiente y al sistema marino, pero cedieron al negociar con las autoridades.

El puerto recibe cruceros con turistas desde el 4 de enero de 2024, los hoteles están en construcción, dos de ellos en fase final; los comunitarios de Tres Charcos de Oviedo escuchan dinamita, ha comenzado el proceso para la pista del aeropuerto paralelo al parque nacional Jaragua. Por la ausencia de crítica, parece que todo va perfecto.

El parque nacional Sierra de Baoruco, donde  -han dicho- abundan las tierras raras y técnicos extranjeros perforan para cuantificar y determinar viabilidad comercial, es Área Protegida categoría I (de alta restricción). Sagrada. Habría que redefinir sus límites.

La minera estadounidense Alcoa Exploration Company inició en 1959 el minado de los yacimientos de bauxita con reservas probadas de 22 millones 318 mil 976 toneladas métricas de bauxita, de acuerdo al Proyecto de Extracción de Bauxita  y Rehabilitación del Depósito de Las Mercedes, a cargo de la Dirección General de Minería.  En general, con Aceitillar incluido, en lo alto de la Sierra de Baoruco (parque nacional), las reservas probadas fueron de 54 millones de toneladas. A su retiro (1983) dejaría unas 14 millones de toneladas.

El reconocido economista, historiador. Arqueólogo y escritor, exgobernador del Banco Central, Bernardo Vega, a su llegada al país tras graduarse en Estados Unidos a finales de los años 50 del siglo XX, primero trabajó en los inicios de esa multinacional.

Tras advertir al Gobierno sobre falsas expectativas, ha escrito que todas las bauxitas contienen tierras raras, pero que los intentos de separación, hasta ahora, han sido altamente costosos y comercialmente inviables.    https://www.youtube.com/watch?v=OooJq4YlfZE.

Hace rato que el tema anda de boca en boca, a ratos informal, a ratos en voces oficiales. Mares de aplausos retumban a favor de la explotación por las sostenidas promesas mediáticas de enriquecimiento para la gente de una provincia con una pobreza multidimensional que supera el 60% de su población.

Siguen ausentes, entretanto, las voces críticas que, al menos, contextualicen la coyuntura para que la gente, ya consciente, motu proprio, decida si irse el paraíso o… al infierno.