La forma de escritura “posmodernidad”, sin “t”, es preferible a “postmodernidad”, aunque ambas son válidas.
En los medios de comunicación se utiliza con frecuencia este sustantivo en frases como “Se actualiza con los estándares que exige la postmodernidad”, “Es inaudito que en plena postmodernidad la brecha de la salud mental sea una realidad cruel” o “La postmodernidad ha jugado y apostado a la conquista del “parecer” y a la renuncia del ser”.
Debido a la dificultad para pronunciar la “t” del grupo -st- al final de sílaba, la “Ortografía de la lengua española” recomienda emplear la forma simplificada “pos-”, en lugar de “post-”, en la escritura de todas las palabras que incorporen este prefijo que significa ‘detrás de’ o ‘después de’: “posdata”, “poselectoral”, “posgrado”, “posindustrial”, “posmoderno”, “posmodernidad”…
Sin embargo, para evitar la duplicación de la letra “s”, se aconseja conservar la “t” cuando “post-” se añade a palabras que comienzan por “s”, como “postsocialismo” o “postsurrealismo”.
Teniendo esto en cuenta, en los ejemplos citados habría sido preferible escribir “Se actualiza con los estándares que exige la posmodernidad”, “Es inaudito que en plena posmodernidad la brecha de la salud mental sea una realidad cruel” y “La posmodernidad ha jugado y apostado a la conquista del “parecer” y a la renuncia del ser”.
Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la Fundéu RAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.