Las palabras “inamovible” e “inamovilidad” se escriben con “v” en su raíz “-movi-“, no con “b”, apunta Fundéu Guzmán Ariza.

Pese a ello, es frecuente encontrar en los medios de comunicación estos términos escritos con be, como en “Algunas de esas leyes fueron para lograr la separación de los poderes, consagrar la inamobilidad de jueces e independizar la justicia”, “Que se establezca un criterio temporal de inamobilidad o que la institución cuente con garantías presupuestarias son algunas de las cuestiones que debemos discutir a fondo en el país” o “El Instituto Duartiano dice celebración del Día de Duarte debe ser inamobible”.

Como consta en el “Diccionario de la lengua española”, el adjetivo “inamovible”, con el sentido de ‘fijo, que no es movible’, y el sustantivo “inamovilidad”, que designa la cualidad de inamovible, conservan en su escritura la uve con la que se escribe su raíz “-movi-”.

Así pues, en los ejemplos citados lo adecuado habría sido escribir “Algunas de esas leyes fueron para lograr la separación de los poderes, consagrar la inamovilidad de jueces e independizar la justicia”, “Que se establezca un criterio temporal de inamovilidad o que la institución cuente con garantías presupuestarias son algunas de las cuestiones que debemos discutir a fondo en el país” o “El Instituto Duartiano dice celebración del Día de Duarte debe ser inamovible”.

Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la FundéuRAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.