Las formas “hayamos” (del verbo “haber”) y “hallamos” (de “hallar”) no significan lo mismo, por lo que resulta inapropiado emplearlas indistintamente, explica Fundéu Guzmán Ariza.

En algunos medios de comunicación aparecen casos como los siguientes: “La inteligencia varía según la hallamos trabajado para su desarrollo”, “Puedo decir que estoy feliz de que nos hallamos encontrado el uno al otro” o “Para decirlo de manera más sencilla, nos hayamos en un punto muerto”.

Se trata de voces homófonas, es decir, suenan igual, pero tienen distinto significado y distinta grafía, por lo que no deben confundirse en la escritura.

“Hayamos” es la primera persona del plural en modo subjuntivo del verbo haber. El “Diccionario panhispánico de dudas” especifica que este es el principal verbo auxiliar en español, ya que se emplea para formar los tiempos compuestos de la conjugación: “he comprado”, “hemos querido”, “había venido”, “hayamos corrido”, etc.: “No creo que hayamos jugado mal y les dije a los muchachos lo orgulloso que estoy”, “Que hayamos reducido a la mitad la desnutrición infantil significa que tenemos todavía otra mitad para seguir trabajando”.

En cambio, “hallamos” proviene de “hallar”, verbo que el “Diccionario de la lengua española” registra con acepciones como ‘dar con alguien o algo que se busca’, ‘dar con alguien o algo sin buscarlo’, ‘encontrarse en cierto estado’…, y está relacionado con encontrar o descubrir: “La escena que hallamos fue gente amontonada en los pies de la escalera eléctrica”, “Nos hallamos fatalmente ante dos proyectos de nación rotundamente opuestos”.

Por eso, en los ejemplos anteriores lo más adecuado habría sido escribir “La inteligencia varía según la hayamos trabajado para su desarrollo”, “Puedo decir que estoy feliz de que nos hayamos encontrado el uno al otro” y “Para decirlo de manera más sencilla, nos hallamos en un punto muerto”.

Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la FundéuRAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.