«El exiliado mira hacia el pasado, lamiéndose las heridas; el inmigrante mira hacia el futuro, dispuesto a aprovechar las oportunidades a su alcance» Isabel Allende

Guillermo Acuña.

El tema de la migración adquiere una relevancia crucial y estratégica para la República Dominicana en la actualidad, no solo debido a la migración haitiana hacia nuestro país, sino también por las políticas migratorias implementadas por el recién electo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Del 20 al 23 de febrero, San Francisco de Macorís será sede del XIV Festival Internacional de Narradores, con la participación de más de ochenta narradores nacionales e internacionales. En esta edición, el evento rinde homenaje al periódico Acento por sus valiosos aportes a la cultura y a la democracia comunicativa de la República Dominicana. Además, se llevará a cabo un homenaje especial a la destacada escritora Emelda Ramos.

En el marco de esta importante actividad, se realizará la presentación y conferencia del libro «El Cuerpo Migrante: La invención del cuerpo migrante en Costa Rica. Poder y Respuestas en un Sistema de Gubernamentalidad Migratoria (1862-2020)» autoría del intelectual costarricense Guillermo Emilio Acuña González.

Esta importante obra, aborda la representación de las corporalidades migrantes en Costa Rica, explorando cómo las poblaciones migrantes han sido construidas socialmente a través de mecanismos de poder y resistencia. A partir de proyectos como el de Lucas Iturriza, que visibiliza la diversidad de la sociedad costarricense, y de hechos como la marcha xenofóbica contra migrantes nicaragüenses, el texto reflexiona sobre cómo las imágenes y los cuerpos migrantes son tratados en la sociedad costarricense. La reflexión central gira en torno al concepto de «gubernamentalidad migratoria», que implica, cómo el Estado y las instituciones construyen, controlan y resisten a las migraciones.

«Si fuera la patria como una madre cariñosa que da abrigo y sustento a sus hijos, si se les diera tierras y herramientas para sembrar, nadie abandonaría su patria para ir a mendigar el pan a otros países en donde se les desprecia y se les humilla» Librado Rivera

El autor propone una mirada histórica y contemporánea sobre la migración en Costa Rica, subrayando cómo las migraciones afrodescendientes, chinas y nicaragüenses han sido recibidas y representadas, y cómo la sociedad costarricense se ha definido históricamente por un régimen de “blancura” que excluye a otros grupos. Este análisis se centra en la dimensión corporal, que no ha sido suficientemente analizada en los estudios migratorios locales, pero que es fundamental para comprender las tensiones entre los cuerpos migrantes y las estructuras de poder en el país. En este sentido, el ensayo busca ofrecer una visión más profunda sobre la visibilidad, racialización y regularización de los cuerpos migrantes en la construcción social costarricense.

Sobre el autor y conferencista

Guillermo Emilio Acuña González es un destacado académico e investigador en el campo de la migración, con amplia trayectoria en temas relacionados con los flujos migratorios, el trabajo, la cohesión social y la salud en América Central. A lo largo de su carrera, ha realizado múltiples investigaciones y publicaciones sobre las dinámicas migratorias y su impacto en los territorios, especialmente en Costa Rica y la región centroamericana. Sociólogo especializado en comunicación social, con más de 25 años de experiencia como docente universitario e investigador en temas migratorios internacionales. A lo largo de su carrera, ha publicado 9 títulos de poesía en diversas editoriales de Costa Rica, España, Guatemala, El Salvador y Honduras.

Acuña González ha sido parte activa en la investigación de los flujos migratorios laborales intraregionales en Centroamérica y República Dominicana, destacando los retos y oportunidades en la región. Su trabajo ha sido fundamental para organizaciones internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Secretaría de Integración Centroamericana (SICA), entre otras. Su enfoque ha sido el análisis de las dinámicas de la migración, las políticas públicas relacionadas y los impactos sociales, económicos y culturales de los movimientos migratorios. 

Principales publicaciones académicas.

  1. Flujos migratorios laborales intraregionales: situación actual, retos y oportunidades en Centroamérica y República Dominicana (Informe Panamá, OIM, OIT, MTSS, CEEC-SICA-OLACD, Red de Observatorios del mercado laboral, AECID).
  2. Dinámicas migratorias, cohesión social y territorialidad en Valverde Vega (pp. 65-125 en Migración de relevo. Territorios locales e integración regional en Centroamérica – FLACSO-PRISMA, 2011).
  3. Trabajadores migrantes y megaproyectos en América Central (junto a Óscar Díaz, Susan Kandel, Abelardo Morales, y Xenia Ortiz – UCA-PNUD, 2011).
  4. Migración y Salud en zonas fronterizas. Costa Rica-Nicaragua (CEPAL, Serie Población y Desarrollo Nº94, 2010).
  5. Migración y salud en zonas fronterizas. Colombia-Ecuador (CEPAL, Serie Población y Desarrollo Nº92, 2010).
  6. Migración de niños, niñas y adolescentes, derechos humanos y trabajo infantil (Plataforma Subregional sobre trabajo infantil y adolescente, DNI Costa Rica, 2010).
  7. La población migrante nicaragüense en Costa Rica: Realidades y respuestas (Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, 2000).

Ha trabajado en el análisis de las condiciones laborales de los migrantes, como lo demuestra su publicación sobre la industria de la maquila textil en Costa Rica (ASEPROLA, 2006) y su investigación sobre la actividad piñera en Costa Rica (Revista Ambientico, 2006). Su enfoque en la migración y el trabajo también ha abordado temas de salud en contextos fronterizos y la calidad de vida de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica.

Acuña ha desarrollado investigaciones clave sobre los procesos de cohesión social en territorios locales afectados por la migración, analizando cómo los migrantes se integran en sus nuevas comunidades y cómo las políticas públicas impactan esta integración. Su trabajo sobre las redes sociales en la migración (2008) y sobre los procesos de reasentamiento de la población migrante ha sido relevante para la formulación de políticas migratorias en la región.

Publicaciones literarias

Además de su labor académica, Guillermo Acuña González también ha incursionado en la poesía. Ha publicado varios poemarios, entre los que destacan:

  • Programa de mano.
  • En cuerda floja.
  • Déjennos pasar.
  • Xochi Atl.

En narrativa, Acuña ha publicado los libros Por vivir en quinto patio, Perro Azul y Volver a VOSTOK (Guatemala), y en España, su obra Déjennos pasar recibió el Premio Nacional de Literatura en la categoría de cuento, y fue publicada por la editorial Amargord, bajo el tema Migraciones y transhumancias en la región centroamericana.

Asimismo, su poesía ha sido incluida en antologías de renombre como Instrucciones para salir de un Cementerio Marino (1992) y Sostener la Palabra (2008), mostrando su capacidad de combinar el análisis social con la expresión literaria.

La obra de Acuña González se ha centrado en la migración como una categoría social, explorando las tensiones entre las políticas migratorias, las condiciones de vida de los migrantes y sus respuestas de resistencia. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de enfoques más inclusivos para la gestión de la migración en Centroamérica, y ha colaborado con diversas organizaciones y gobiernos en la implementación de políticas públicas que mejoren las condiciones de los migrantes en la región.

Del mismo modo, mostrado gran capacidad para integrar diferentes disciplinas, desde la sociología y la política hasta la literatura, lo que le ha permitido ofrecer un análisis multifacético de la migración, la cultura y la cohesión social en Centroamérica y el Caribe.

Guillermo Acuña también ha abordado la relación entre migración y ciudad, analizando las narrativas de los migrantes nicaragüenses en el contexto urbano de San José, Costa Rica. Además, ha explorado los impactos de la migración en la salud pública, especialmente en las zonas fronterizas de Centroamérica.

En el ámbito de la comunicación, Acuña ha reflexionado sobre el papel de la comunicación comunitaria en el desarrollo local, particularmente en Costa Rica, lo que muestra su interés en las herramientas sociales y comunicativas para el desarrollo de la región.

Les invitamos al festival de narradores del 20 al 23 de febrero, en San Francisco de Macorís en donde podrán disfrutar de la puesta en circulación conferencia del libro: El Cuerpo Migrante: La invención del cuerpo migrante en Costa Rica Poder y Respuestas en un Sistema de Gubernamentalidad Migratoria (1862-2020).