La expresión española “hacer tabla rasa”, con el sentido de "prescindir o desentenderse de algo", es sinónima de “hacer ‘tabula rasa’”, donde la expresión latina tabula rasa se escribe en cursiva y, si no fuera posible, entrecomillada, explicó este miércoles Fundéu Guzmán Ariza.
No obstante, en los medios de comunicación se encuentran frases en las que no se sigue esta pauta, como en “El fundamentalismo islámico pretende hacer tabula tasa de la historia cultural”, “Son los que, finalmente, pretenden hacer tábula rasa del ser moral dominicano con dinero traído del extranjero” o “La parte rusa propuso hacer tabula rasa de todas las restricciones acumuladas respecto al funcionamiento de las misiones diplomáticas, lo que podría permitir normalizar otros aspectos de las relaciones bilaterales”.
El “Diccionario de la lengua española” define la locución verbal “hacer tabla rasa” de algo como "prescindir o desentenderse de ello, por lo común arbitrariamente".
El mismo diccionario registra la expresión sinónima “hacer ‘tabula rasa’”, formada por el verbo hacer y por la expresión latina tabula rasa. En este caso el latinismo, como todos los extranjerismos, debe escribirse en cursiva o, si no fuera posible, entrecomillado.
Así pues, en los ejemplos citados los adecuado habría sido escribir “El fundamentalismo islámico pretende hacer 'tabula rasa' de la historia cultural”, “Son los que, finalmente, pretenden hacer tabla rasa del ser moral dominicano con dinero traído del extranjero” y “La parte rusa propuso hacer tabula rasa de todas las restricciones acumuladas respecto al funcionamiento de las misiones diplomáticas, lo que podría permitir normalizar otros aspectos de las relaciones bilaterales”.
Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana.
Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la FundéuRAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.