En la primera sección de este artículo abordamos la implementación de nudges en políticas públicas que buscan impulsar la inclusión financiera en la República Dominicana. Los puntos analizados fueron: el aumento de los bancarizados en el sistema financiero y del uso de las cuentas bancarias; el uso de remesas mediante los mecanismos formales financieros, y el aumento de la cultura de ahorro.
En esta segunda parte, continuaremos con tres desafíos adicionales identificados en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) como oportunidades de mejora para aumentar la bancarización en nuestro país, como son: el aumento de la inclusión financiera en las zonas rurales; la reducción de la brecha de género, y la mejora de las políticas de educación financiera.
Aumento de la inclusión financiera en las zonas rurales
Actualmente existe una limitada conexión entre los residentes de zonas rurales y la banca formal, lo que ha llevado a un aumento de proveedores informales de servicios financieros. Al examinar el comportamiento de estas poblaciones rurales, es interesante observar como el desuso de los servicios formales no se debe principalmente a un desconocimiento de su importancia y beneficios, sino por razones de practicidad, ya que no los tienen cerca.
Por lo tanto, la expansión de sucursales bancarias en las zonas rurales del país es una medida que responde al nudge del aumento la facilidad y conveniencia. Esto ayudaría a superar las barreras físicas, de distancia y tiempo que enfrentan estos usuarios, facilitando así su acceso a servicios financieros formales.
Reducción de la brecha de género
Según la ENIF, las mujeres enfrentan mayores brechas sociales y culturales en el acceso al crédito en comparación con los hombres. En el sector financiero, aunque existen ofertas dirigidas a todos los ciudadanos, la manera en que se presentan no siempre toma en cuenta las diferencias cognitivas entre el hombre y la mujer, lo que pudiese repercutir negativamente en el acceso al crédito por parte de las mujeres.
Un sesgo que alimenta esta brecha es el exceso de confianza. Cuando las mujeres carecen de educación financiera, tienden a creer que solo los hombres poseen una mayor capacidad para manejar los temas financieros. Esto conduce a la adopción de prácticas financieras semiinformales e informales, limitando su acceso al crédito y otros servicios financieros. Un ejemplo sería el uso de cuentas bancarias gestionadas por hombres de su entorno de confianza en lugar de tener una cuenta propia.
Para reducir esta brecha de género, se propone implementar programas de educación financiera dirigidos a mujeres. Estos programas deben centrarse en enseñar, de manera práctica, cómo establecer relaciones directas con las instituciones financieras y cómo tomar decisiones informadas. Además, esta estrategia debería complementarse con el uso de nudges como: la divulgación de información relevante, el aumento de la facilidad y conveniencia en el acceso a servicios financieros, y la simplificación de los procesos.
Mejora de las políticas de educación financiera
Las políticas de educación financiera deben ser continuamente evaluadas y actualizadas para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo ha publicado una lista de consideraciones para los programas de educación financiera:[1]
- Seleccionar los momentos del ciclo de vida en los que las personas necesitan información financiera específica, como al comprar una casa.
- Priorizar la simplicidad en los mensajes y contenidos de los programas.
- Ofrecer un número limitado de opciones financieras.
- Diseñar programas de educación financiera adaptados a distintos segmentos de la población.
- Reconocer que los programas más exitosos son aquellos que se implementan durante la infancia, dado que cambiar comportamientos financieros en la edad adulta resulta más costoso.
Al aplicarlas, se estaría utilizando los nudges de provisión de información a las personas sobre la naturaleza de sus elecciones previas y el uso de estrategias de pre-compromisos al vincular los conocimientos financieros a un producto bancario en específico. Esto permite que el usuario tenga una visión práctica de lo que está aprendiendo y, al mismo tiempo, se crea una especie de compromiso con el producto.
Comprender las barreras mentales que enfrentan los ciudadanos al decidir involucrarse con los servicios financieros formales es crucial para el diseño de políticas públicas efectivas. Esto puede implicar no solo la expansión de sucursales bancarias en áreas rurales, sino también la implementación de programas de educación financiera personalizados para diferentes grupos demográficos.
Solo a través de un enfoque holístico y colaborativo, que involucre a instituciones financieras, organizaciones gubernamentales y la sociedad civil, se podrá avanzar hacia el aumento de la bancarización. Este enfoque no solo promueve el acceso a servicios financieros, sino que también contribuye al desarrollo económico y sostenible del país.
Bibliografía
AUGUSTE. Sebastián. Et. al. Brecha de género en el acceso al financiamiento en Centroamérica y República Dominicana del Banco Interamericano de Desarrollo [En línea] Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana: BID, 2021. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/brecha-de-genero-en-el-acceso-al-financiamiento-en-centroamerica-y-republica-dominicana.
Banco Central. Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. [En línea] República Dominicana: Biblioteca digital del Banco Central, 2022. Primera edición. Disponible en: https://www.bancentral.gov.do/a/d/5436-banco-central-anuncia-la-estrategia-nacional-de-inclusion-financiera-enif-20222030.
CARBALLO, Ignacio Estaban y GIRBAL, Emilio. Nudges para el ahorro y la inclusión financiera: recomendaciones para la Banca Pública desde el sector Fintech en Argentina de la Revista CIES. [En línea] Colombia: Institución Universitaria Escolme, 2021. ISSN-e 2116-0167. Volumen 12. Número 2. Pp. 225. Disponible en: http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2021/08/CARBALLO-GRIBAL-2021-Nudges-para-el-ahorro-y-la-inclusión-financiera-recomendaciones-para-la-Banca-Pública-desde-el-sector-Fintech-en-Argentina.pdf.
DEMIRGUC-KUNT, Asli, et al. The Global Findex Database 2021: Financial Inclusion, Digital Payments, and Resilience in the Age of COVID-19. [En línea] Estados Unidos: Banco Mundial, 2022. DOI: 10.1596/978-1-4648-1897-4. Disponible en: https://www.worldbank.org/en/publication/globalfindex.
[1] AUGUSTE. Sebastián. Et. al. Op. Cit. P.78.