Haciendo comunión con la justicia de reconocer el empeño de la Junta Central Electoral (JCE) en asumir la instrucción académica de los actores políticos y la ciudadanía. En este orden de ideas, cabe decir que, desde hace varios años y diríamos, con más ahínco, por el pleno presidido por el magistrado Román Jaquez Liranzo, dicho órgano ha puesto en marcha unos lineamientos y programas integrales hacia la base formativa de los actores políticos y la población, a fin de crear una visión crítica, objetiva y académica de estos actores, en temas políticos, electorales y del registro civil, tomando en cuenta su condición de agentes de intermediación entre el Estado, el pueblo y el propio poder político.
Ahora, concretamente, desde el 2020 al 2025, luego de la llegada a la JCE del magistrado presidente Román Jaquez Liranzo y el primer pleno que le acompañó, así como también, los actuales magistrados, han sostenido una línea compromisaria de construir sentido crítico y consciente, tanto de los actores políticos y la ciudadanía para elevar un mejor ejercicio democrático como sistema político fundamentado en la soberanía popular.
Por lo tanto, al margen del ambicioso proceso formativo en altos niveles académicos y, el gran plan de desarrollo de los junteros-como se le ha identificado a toda la masa de recursos humanos del órgano electoral, en la competencia de servidores públicos-, también ha interpretado que no puede existir la democracia sin demócratas, y en efecto, ha abierto la ventada hacia la ciudadanía, las universidades y fundamentalmente, hacia los partidos políticos, y en efecto, creó el concurso nacional de ensayos políticos y asuntos electorales y del registro civil, a fin de convertir estos actores, en los principales intérpretes y analistas de la investigación en la materia principal de esta dinámica interactiva, a fin que la propia ciudadanía juegue un papel de principalía, en el abordaje de estudios que muestren la perspectiva política electoral desde la óptica de la sociedad dominicana en sentido general.
En comunión con su alto compromiso formativo, de forma concreta, el pleno no se ha conformado con la formación académica que de ordinario ha impulsado a nivel de grado, sino que, recientemente ha convocado a la tercera versión 2024-2025, de dicho concurso, pero esta vez, enfocado en impulsar , que, profesionales dominicanos/as, con títulos de maestría o doctorado presenten sus ensayos en el que enfoquen sus análisis y conclusiones como propuestas de posibles soluciones, alternativas académicas y científicas basadas en la fundamentación de principios de la temática desde una óptica de profesionales de alta clasificación, quienes representan el banco investigativo y fuentes idóneas, para brindar estudios que orienten las nuevas rutas de los diseños políticos, electorales y de identidad con el mayor rigor del abordaje científico y sobre todo, que provengan de profesionales de alta calificación de tercer y cuarto grado.
Y a propósito, cabe destacarse que además del aporte que significa para la democracia dominicana, a mi humilde entender implica una catapulta para presentar credenciales académicas, que incluso, puedan servir de doctrina en el abordaje del tema. Esto sin menoscabo, que, el concurso, además del referente que eleva la malla curricular de cualquier participante, es una ventana abierta para que desde las mismas entrañas de la sociedad-pero ahora a nivel de magíster y doctorados-, se puedan descodificar e interpretar, como dice Platón en le Republica, los males que aquejan la democracia-que llama enfermedad social- desde sus cimientes. En este orden, me permito tocarle la diana, al campo de profesionales al que va dirigido este 3er. Concurso, a despertar el interés de brindarse como participantes en tan sagrado compromiso con la patria y la democracia dominicana, y, además, ampliar el patrimonio bibliográfico en la materia.
Y más, que ya existe una extraordinaria experiencia en los concursos anteriores y cuyos resultados generó el nacimiento de una camada de nuevos analistas de la problemática de estudio. Y aunque la base del concurso, a cuya información he tenido acceso en mi calidad de miembro-interino-,de la Junta de Regentes del Instituto Especializado Superior de Formación Política Electoral y del Estado Civil, (IESPEC), pero que también está colgada en la pagina del instituto y la propia Junta Central Electoral, describen los principales fundamentos, no sobra que me permita compartir con mis lectores, algunos datos de interés, a saber; a) cuenta con un magnífico jurado, esta vez, presidido por el magistrado Prado López, suplente del presidente de la Junta Central, e integrado además, por los académicos, Rafaelina Peralta Arias, ex miembro del Pleno de la Junta Central y del Tribunal Superior Electoral, TSE, docente y de acabada profesionalidad, Santiago Sosa, ex presidente de la Junta del Distrito y es miembro del Tribunal Superior Electoral, TSE, un gran extraordinario y visionario analista electoralista, docente y con profunda capacidad de evaluación de propuesta académicas, por igual, Julio César Madera, gran académico, ex juez del TSE, docente y enjundioso profesional y, Luis García, escritor de temas políticos y electorales, periodistas y ex miembro del pleno de la JCE, es decir, que con este extraordinario jurado la justicia de evaluación, la alta rigurosidad, discrecionalidad y trato respetuoso y humanístico está garantizado a los concursantes, lo cual, sin lugar a dudas, ha de despertar confianza en participar.
Por el lado per se de la base del concurso, remito a la pagina https:/iespec.edu.do/, no obstante es importante destacar que la línea de investigación, orientará en torno a; 1) Paridad de géneros, violencia política y acciones afirmativas para grupos vulnerables, 2) Tecnología/inteligencia artificial (IA) en la organización y desarrollo de los procesos electorales, 3) Normas y acciones para contrarrestar las noticias falsas y la desinformación en las campañas electorales, 4) Formación política electoral como herramienta de mejora para los procesos electorales , en fin otros temas que envuelven la materia prima de la democracia como sistema político electoral. (ver más en la página referenciada). Y por último, se seleccionarán cinco (5) lugares, que van desde un primer lugar, un segundo, tercero, cuarto y quinto, con incentivos, según el lugar, de; 250, 200 y 150, 100, 75 y 50 mil pesos dominicanos, y además, según el punto VII de la base del concurso, estos cincos lugares serán publicados, y además, sus sustentadores, serán becados en estudio en algunos programas de formación continua o diplomados auspiciado por el IESPEC órganos adscripto a la Junta Central Electoral como su brazo académico.
Como colofón me permito destacar que aun los participantes pueden aprovechar la prorroga que se extendió hasta el 30 de marzo del 2025, para entregar sus propuestas según los procedimientos establecidos en la propia base del concurso. Con esta ventana abierta de par en par por la Junta Central Electoral a través de su instituto superior y especializado, en efecto, representa una gran oferta para que todos los actores políticos, intelectuales independientes, y ciudadanía en general, caminen de la mano del órgano en construir la democracia a través de las investigaciones y los efectos de multiplicación que de seguro impactará en grandes ofertas temáticas de las líneas de abordaje.
Por lo tanto, en mi condición de demócrata, me permito exhortar a universidades, institutos, partidos, agrupaciones y movimientos políticos a dar el salto en coadyuvar a convertir la masa social dominicana en interpretes fiel del alcance y los beneficios que nos ofrece la democracia como sistema de gobierno de mayoría y que implica las grandes garantías de la paz, respeto a los derechos humanos y la fundamentación doctrinal de la existencia de una nación organizada en Estado libre e independiente, pero del mismo modo, fortalecer nuestra condición de Estado Social y Democrático de Derecho, como preconiza la Constitución de estar fundamentado en el respeto a la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia del los poderes públicos. ¡Enhorabuena este concurso!