La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales Dominicana (Egeda Dominicana) institución representante de los premios Platino en el país, comunicó el listado de las obras cinematográficas que obtuvieron las nominaciones en cada una de las categorías que componen el galardón, entre las cuales, ninguna película dominicana logró alcanzar la codiciada distinción.
El veredicto no cayó nada bien en los medios cinematográficos dominicanos, incluyendo cineastas y críticos, que por un asunto de respeto a lo que es un veredicto (soberano a inapelable, por muy discriminador e injusto que parezca) no ha sido rechazado o cuestionado públicamente, pero es hasta cierto punto entendible el malestar y hasta el rechazo.
¿Qué pasó? ¿Una decisión “antidominicana”? No es la primera vez que los proyectos dominicanos son excluidos. De hecho, desde 2013 hasta 2024, el país nunca ha estado entre las películas y talentos nominados.
El primer Platino de RD lo obtuvo Nashla Bogaert por ¿Quién manda? en Panamá en 2012 como premio de Público y no fue un premio por vía de los jurados oficiales.
Las películas dominicanas, que en 2024 lograron 29 prenominaciones en la etapa de la “Lista corta”, fueron: Cuarencena, (David Maler); Convivencia (José Gómez de Vargas); Teacher Mechy (Frank Perozo); documental Tumba y Quema (José María Cabral); Balada de los Cuervos (Tony Bacigaluppe Pérez); y el documental Renacer, (Tito Rodríguez), producido por Evelyna Rodríguez y Danilo Reynoso, a lo cual de agregan algunos talentos
actorales y técnicos.
Esas producciones no pasaron a nominación, pero disfrutaron cerca de cuatro meses de una exposición mediática en Iberoamérica, uno de los objetivos de premios Platino.
En el país, Egeda Dominicana celebró la aparición de esos proyectos en la llamada “Lista corta” (el paso más próximo a la nominación), con un acto en el que se honró a los cineastas responsables. Ese acto representó el aprovechamiento oportuno de la plataforma que ofrecen los Platino y que los demás premios
internacionales, no.
Una mirada más amplia
Aparecer o no en nominaciones finales depende de la fortaleza de las marcas nacionales de cine. Hay países con una sólida marca audiovisual, lo que se puede deber a un asunto de recursos disponibles, de trayectoria histórica, de desarrollo logístico, de formación intelectual y técnica de sus talentos.
Los países que tienen menos trayectoria, menos formación, menos tiempo en la carrera, llevan las de perder. Desde luego, ningún jurado está exento de meter la pata, como
ocurrió en 2019, cuando Cocote, de Nelson Carlo de los Santos, estuvo en pre nominación en las categorías: “Mejor película Iberoamericana de ficción”, “Mejor dirección” y “Mejor guión” y finalmente quedó fuera.
Las películas nominadas a Mejor Producción Iberoamericana de Ficción fueron: Campeones (Javier Fresser), Roma (Alfonso Cuarón), La noche de los 12 años (Álvaro Brechner) y Pájaros de Verano (Cristina Galleros/ Ciro Guerra). Cocote pudo haber sido nominada en base a su calidad y sustituir, por citar un ejemplo, la comedia española Campeones – bastante tradicional y sin excepcionalidades experimentales como cine.
Los países que tienen cada año mayor presencia en las nominaciones de los premios Platino, son: España, México, Brasil, Chile, Argentina y Colombia. En menor medida tienen incidencia: Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Cuba, Uruguay y Venezuela. Y los países que nunca o casi nunca llegan a nominaciones oficiales: Honduras, Haití, Andorra, Paraguay, Nicaragua, República Dominicana y Portugal.
Las nominaciones hasta 2014, eran siete por categoría. Las nominaciones de 2015 en adelante, eran cinco por categoría, Las nominaciones a partir de 2022, se reducen a cuatro por categoría, acogiendo recomendaciones de la producción porque la ceremonia se hacía muy extensa.
Marcas de cine y ¿cine 100% autóctono?
Son muchos los factores que determinan tener o no presencia en las nominaciones y uno de ellos es la consistencia de las marcas nacionales de cine. Es una verdad histórica que aplica a todas las entregas Platino respecto a cinematografías con mucho más recorrido y madurez.
Las naciones que mayor fortaleza muestran en sus marcas de cine, coinciden generalmente con las que mayor presencia logran en las nominaciones: España, México, Brasil, Chile, Argentina, Colombia.
Desde luego, agitar banderas nacionales es estimulante y patriótico, ¿pero hasta qué punto tenemos películas cien por ciento nacionales? ¿Cuáles películas son hoy día 100% país, cuando los productores buscan desesperadamente sinergias comerciales efectivas a través de múltiples cruces de leyes de incentivo fiscal multipaís?
Ejemplo: Si Pepe gana un galardón como Mejor Película (no así Mejor director), ¿No ganan también Namibia, Alemania y Francia? La trascendencia de los Premios Platino es que son un escaparate de promoción (al menos durante cuatro a cinco meses). Claro está que la aspiración debe ser, nominado primero y, ganador, en la ceremonia de gala, pero ¿qué posibilidad se tiene de lograrlo?
Hay un tema probabilístico importante, como en todo premio plural desde la perspectiva geopolítica, y es la composición del jurado. Si los Platino tienen 179 jurados internacionales, hay países más o menos representados y eso repercute en los resultados.
Si fuese solo la producción de un país la evaluada, la probabilidad es más aterrizada a la realidad. Pero veamos en probabilidades de Oscar: presentan películas 90 y
más países, a 10,000 jurados para definir cinco nominaciones.
¿Cuántos países quedan fuera? ¿Y los premios Goya? Las bases permiten la participación de 23 países iberoamericanos (igual que los Platino) para solo definir 5 nominaciones. En los premios Macondo, de Colombia, son jurados los miembros de 13 academias de cine (más de 150 personas) para llegar a definir cinco nominaciones.