Las políticas migratorias más estrictas implementadas por la administración de Donald Trump en 2025 pueden tener un impacto significativo en las comunidades migrantes, tanto en términos sociales como económicos.

Se trata de una continuidad a las políticas más severas sobre la migración que ha vivido Estados Unidos en los últimos años, ya que durante su primera gestión, la administración Trump (2017-2021) adoptó políticas sobre inmigración que afectaron a muchas comunidades de inmigrantes en los Estados Unidos, incluidos los dominicanos.

Una publicación realizada por el periódico norteamericano The New York Times señala que el estimado de personas sin estatus legar o con protección temporal contra la deportación es de casi 14 millones al 2024. Estos se encontrarían en condición de vulnerabilidad a raíz de la implementación de las medidas antinmigrantes de Trump.

El medio señala que el 40 % de estos migrantes poseen un permiso de estadía temporal. Sin embargo, muchos de estos migrantes podrían perder ese estatus debido al vencimiento de dichos permisos durante la gestión del presidente Trump. El restante 60 % no posee estatus legal.

Los dominicanos en cifras

Según un análisis del Pew Research Center de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo de Estados Unidos, se estima que 2,4 millones de hispanos de origen dominicano vivían en Estados Unidos en 2021.

La investigación señala que los dominicanos en este perfil estadístico son "personas que se autoidentificaron como hispanos de origen dominicano; esto incluye a los inmigrantes de República Dominicana y a aquellos que rastrean su ascendencia familiar hasta República Dominicana".

Los dominicanos son la cuarta población más grande (empatada con los cubanos) de origen hispano que vive en Estados Unidos, y representan el 4 % de la población hispana estadounidense en 2021.

Pew Research Center: De 2000 a 2021, la población de origen dominicano aumentó un 204 %, pasando de 800.000 a 2,4 millones. Al mismo tiempo, la población dominicana nacida en el extranjero que vive en Estados Unidos creció un 125 %, de 540.000 en 2000 a 1,2 millones en 2021.

La data al 2022 del Pew Research Center, utilizada por el periódico The New York Times, coloca a los dominicanos – en condición vulnerable – como el noveno grupo más grande de personas sin estatus legal o con protección temporal contra la deportación, con un total de 230 mil personas, número que comparte con los nacidos en Brasil y justo detrás de Venezuela, con 275 mil.

Grupos con permisos en los diferentes programas

El periódico The New York Times indica que, entre los diferentes grupos de personas que han recibido permisos en los diferentes programas migratorios, 1.1 millones de personas se encuentran bajo Estatus de protección temporal (Temporary protected status) o TPS.

De igual forma, en el grupo de Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), el número de personas suman 540 mil; bajo espera de respuesta de petición de asilo, 2.6 millones de requirentes, y otras condiciones, 280 mil.

El medio también destaca los grupos que recibieron permisos de permanencia temporal bajo la administración de Joe Biden: Ucranianos, 240 mil; afganos 77 mil; CBO One applicants (la aplicación móvil inhabilitada el pasado lunes 20 por el Gobierno de Donald Trump, la cual permitía a los migrantes solicitar la entrada legal a Estados Unidos) 940 mil, y cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos 530 mil.