En RFI, llevamos una década apostando por el reportaje radiofónico para conocer más de cerca lo que ocurre en el mundo. Por eso lanzamos una nueva edición del "Premio Reportaje de RFI en español”, dirigido a estudiantes de periodismo de menos de 30 años, residentes en el continente americano. Tienen hasta el 04 de mayo para participar.  

Se invita a las facultades de periodismo a presentar un candidato que deberá enviar por e-mail a RFI (premio.reportaje@rfi.fr), entre el 17 de febrero y el 4 de mayo de 2025, un reportaje radiofónico de una duración máxima de 13 minutos, y todo material de foto o video que pueda enriquecer su trabajo, así como una propuesta de reportaje para realizar en París.

Un jurado integrado por periodistas de RFI se reunirá para designar el mejor trabajo. El nombre del ganador se divulgará en el miércoles 4 de junio en el marco de las "Semanas de América Latina y el Caribe en Francia" y del Encuentro de radios asociadas de RFI en español en París. 

El premio consiste en una pasantía de cuatro semanas en la redacción en español de RFI en París durante 2025, con todos los gastos del viaje pago. Durante ese período, el ganador podrá realizar el reportaje propuesto. 

Pueden participar todos los estudiantes de peridismo inscritos en una institución educativa del continente americano, que sean hispanohablantes, que tengan menos de 30 años. 

Descargue aquí el reglamento en español y el formulario de participación. Por favor léalos atentamente.

 


 

  • Ganadora en 2024

En 2024, el premio fue otorgado a la Mexicana Mariana Hernández, de la Universidad Iberoamericana de México. Mariana ganó la edición número 10 con el reportaje titulado “Cuidar las dinamos: Las mujeres se comprometen a cuidar el medio ambiente”, una obra que sumerge al oyente en la historia de las comuneras, un grupo de mujeres que voluntariamente cuidan el Parque Nacional Dinamos, un pulmón de la ciudad de México. En París, realizó el reportaje llamado Hacer reconocer un diploma extranjero en Francia, una larga carrera de obstáculos


 

  • Ganadora en 2023

En 2023 ganó la ecuatoriana Nina Lorena Ankuash Kaekat, de la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca, con su reportaje titulado "Las ‘maldades’ sí existen, creencias de la comunidad amazónica shuar". Su trabajo sumerge al oyente en una comunidad indígena shuar de la Amazonia ecuatoriana, donde la medicina moderna convive con las creencias en los remedios tradicionales dispensados por los chamanes. En París realizó el reportaje llamado "En París, tras la huella de la zampoña".

 

 


  • Ganadora en 2022

En 2022 la ganadora fue la colombiana Sara Cely, de la Universidad de los Andes de Bogotá, con su reportaje “¿Así cuidamos a nuestros primates?”. En un momento en que la preservación de los recursos naturales y el riesgo de extinción de las especies animales son cuestiones cruciales, la periodista analizó las alternativas sociales y económicas que se ofrecen a las comunidades que viven de la caza y el tráfico de estos animales. En París realizó un reportaje titulado “Latinas que enseñan a los franceses nuevas formas de comer lo mismo”: retratos de mujeres que han incursionado en la gastronomía alternativa en Francia.


  • Ganadora en 2021

El premio fue atribuido en 2021 a Alejandra Parra, estudiante de la Universidad del Rosario en Bogotá por su reportaje "Cuerpos sin patria: ¿Cómo dar sepultura a quienes cruzan la frontera entre Venezuela y Colombia?", sobre como miles de migrantes venezolanos cruzan la frontera en La Guajira, desde Venezuela hacia Colombia, empujados por la necesidad deben cruzar a pesar de no tener toda la documentación necesaria. Por eso, muchos se avientan a las trochas y sabanas, donde algunos dan con grupos armados. Cuando se enfrentan a ellos, ¿qué pasa con los venezolanos que son asesinados en la frontera?


  • Ganadora en 2020

En 2020 el premio fue atribuido a Laura Alejandra López Pineda, estudiante de la Universidad del Rosario de Bogotá por su reportaje "Unidos en la adversidad: Los latinos de Nueva Jersey durante la pandemia", un reportaje sobre la manera como la pandemia de Covid-19 ha trastornado la vida de la comunidad latina en este Estado del noreste estadounidense. Los miembros del jurado escogieron el reportaje por la adecuación del tema con la actualidad del año, marcado por la pandemia, la campaña electoral estadounidense y la lucha por los derechos de las minorías en ese país. 


  • Ganador en 2019

En 2019 el premio fue atribuido a Juan Rafael Valdez, estudiante de la Universidad Claustro de Sor Juana de Ciudad de México por su reportaje "Viajes opuestos", grabado en un albergue de migrantes en el sur de México. Se premió la calidad sonora e inmersiva de su producción, la fuerza de los testimonios recogidos y la espontaneidad de su relato, sobre un tema de plena actualidad.


  • Ganadora en 2018

En 2018, el premio fue atribuido a Valeria Reyes, estudiante de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) de Lima, por su reportaje "Un lugar donde la música es sinónimo de libertad" sobre un proyecto estatal basado en la música que busca transformar los prejuicios en la sociedad peruana en torno a los niños y niñas con discapacidades intelectuales.


  • Ganadora en 2017

En 2017, la ganadora fue Diana Fuentes, estudiante de la Universidad de San Carlos, por su reportaje "Las centrales hidroeléctricas Xacbal de Chajul y Nebaj" que denuncia los efectos nefastos de las represas sobre la población indígena ixil de Guatemala. Hoy en día, Diana Fuentes es la corresponsal de RFI en ese país.


  • Ganadora en 2016

El Premio 2016 fue atribuido a Mélany Itzel Castellanos, estudiante de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación en la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, por su reportaje "Hilaria y la menstruación" sobre la estigmatización de las mujeres durante los períodos menstruales en esa región de México.


  • Ganador en 2015

En 2015, el ganador fue otorgado a Juan Camilo Chaves Rodríguez, estudiante de Maestría en el Centro de Estudios de Periodismo de la Universidad de los Andes de Bogotá, por su reportaje "Natalia Ponce de León, la cara de los otros mil", sobre los ataques a mujeres con agentes químicos en Colombia.


A propósito de la redacción de RFI en español:

Más de 410 radios asociadas en América Latina y El Caribe, pero también en Estados Unidos y Canadá, retransmiten los programas de la redacción en español, que son también difundidos por sus filiales FM en Bolivia, República Dominicana, Ecuador y Guinea Ecuatorial. Los programas de RFI en español  son transmitidos por DirectTV Panamericana en Sudamérica y El Caribe y a través de la telefonía celular en México y en Estados Unidos. El portal Internet de RFI en español es visitado por los hispanófonos e hispanófilos del mundo entero, en especial por los internautas argentinos, colombianos, españoles y mexicanos. 

Contactos prensa :

Jessica Marulanda Responsable de comunicaciones Tel. +57 321 8029390 – (601) 9 15 70 05 –jmarulanda@france24.com 

Anthony Ravera, Responsable de prensa Tel. +33 (0) 1 84 22 93 85 / +33 (0) 6 60 14 94 39 – anthony.ravera@rfi.fr

Corentin Lepage, Agregado de prensa Tel. +33 (0) 1 84 22 73 16 / +33 (0) 7 64 50 55 45 – corentin.lepage@rfi.fr 

Twitter: @RFI_presse

 

 

 

 

Con el auspicio de: 

 

 Descargue aquí el reglamento en francés.