La cumbre de alto nivel sobre inteligencia artificial y seguridad organizada por el Reino Unido concluyó este 2 de noviembre en Bletchley Park. Gobiernos y empresas acordaron "trabajar juntos en la seguridad de los nuevos modelos de IA antes de su lanzamiento".
Con la corresponsal de RFI en el Reino Unido, Émeline Vin
Durante dos días, un centenar de expertos, empresarios y dirigentes políticos, entre ellos la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris y la primera ministra italiana Giorgia Meloni, examinaron los peligros que plantea el progreso exponencial de la IA.
"Trabajar juntos"
Y tras una declaración de cooperación firmada por una treintena de Estados y organizaciones, el premier británico Rishi Sunak anunció el principal éxito de la cumbre, un acuerdo entre gobiernos y empresas para "trabajar juntos en la seguridad de los nuevos modelos de IA antes de su lanzamiento".
"De momento, quienes prueban los modelos de IA son las empresas que los desarrollan", explicó Sunak. Para ello, añadió, "he tomado la decisión, junto con la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris, de crear institutos de seguridad de la IA, en cooperación con nuestros dos gobiernos".
Otra decisión tomada en la cumbre fue la de crear un "IPCC" para la inteligencia artificial. Este grupo intergubernamental elaborará informes anuales sobre los riesgos.
Una respuesta "unida, sostenible y global"
A pesar de los dos días de debates dedicados a las posibles catástrofes que podría producir la IA, Rishi Sunak se mostró tranquilizador: "Debemos considerar la IA como un copiloto, más que como algo que te va a sustituir en tu trabajo. Es una herramienta que ya puede ayudar a casi todo el mundo a trabajar mejor y más rápido", presumió. Según el primer ministro, la comunidad internacional no necesita todavía un organismo regulador.
Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió una respuesta "unida, sostenible y global" a los riesgos que plantea el meteórico ascenso de la inteligencia artificial. Añadió que "los principios de gobernanza de la IA deben basarse en la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos".
"Antes de regular, debemos innovar"
Pero frente a los gigantes que son Estados Unidos y China, el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, adoptó una postura diferente: "Si la Unión Europea quiere mantenerse en la carrera de la inteligencia artificial en el siglo 21, todos los países europeos deben poner en común sus fuerzas, sus competencias y sus tecnologías, e invertir más amplia y rápidamente".
"Antes de regular, debemos innovar. Antes de poner trabas, hay que impulsar", defendió Bruno Le Maire, que ya había abogado el lunes ante los ministros italiano y alemán por un enfoque comunitario "favorable a la innovación".
Para proseguir los debates sobre la seguridad de la IA, se celebrarán dos cumbres internacionales en formato virtual en Corea del Sur dentro de seis meses, y luego en persona en París dentro de un año.