La política colombiana, congresista del Pacto Histórico, falleció este sábado en Medellín, días antes de cumplir 69 años, por causa de un infarto. Conocida por su lucha para lograr una salida negociada al conflicto armado, fue siempre una figura polémica
Colombia pierde a una de sus políticas más controvertidas y representativas al mismo tiempo. Conocida por su lucha para lograr una salida negociada al conflicto armado con la entonces guerrilla de las FARC y por haber participado en las negociaciones para liberar rehenes de este grupo armado, Piedad Córdoba ha fallecido en Medellín este sábado de un infarto días antes de cumplir los 69 años cuando fue ingresada a la clínica Los Conquistadores. El presidente del país, Gustavo Petro, ha confirmado la noticia señalando: "como congresista la conocí y como senadora murió. Una verdadera liberal ha muerto".
En la década del 2000, durante el Gobierno de Uribe (2002-2010), Córdoba, que en esa época era senadora por el Partido Liberal, sirvió de mediadora, junto con el entonces presidente venezolano, Hugo Chávez, para la liberación de varios secuestrados por la guerrilla de las FARC.
Su relación con esa guerrilla fue muy controversial, y varias veces objeto de investigación. En 2022, fue acusada por un exasesor suyo de retrasar las liberaciones para obtener mayores réditos políticos.La Corte Suprema de Justicia la reconoció como víctima de seguimientos e interceptaciones ilegales a sus comunicaciones durante el gobierno de Uribe. Esa misma corte la investigaba por presunto enriquecimiento ilícito.
Córdoba logró abrirse campo en Antioquia, uno de los departamentos más conservadores del país, y en un mundo dominado por hombresu turbante, que exaltaba sus raíces afro, así como su forma directa al hablar, fueron dos de sus características más distintivas. Fue congresista entre 1992 y 2010, y volvió a ser elegida en 2022, como parte del Pacto Histórico, la coalición de partidos que apoyó la candidatura del actual presidente Gustavo Petro.
En enero de 2023, el Gobierno colombiano extraditó a Estados Unidos a Álvaro Córdoba, hermano de la senadora, quien estaba solicitado por una corte de ese país por delitos relacionados con narcotráfico.
Reacciones en la izquierda latinoamericana
Córdoba viajaba por Latinoamérica en su ánimo por buscar alianzas para adelantar procesos de paz y se hizo cercana a varios presidentes latinoamericanos de izquierda, especialmente a Lula da Silva en Brasil, y a Hugo Chávez en Venezuela. Esta última amistad fue la causante de las mayores críticas que recibió en Colombia.
Varios líderes de la izquierda latinoamericana no han tardado en reaccionar a su fallecimiento.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la calificó como una “guerrera incansable y una de las mujeres más valientes" que ha conocido, "una gran revolucionaria, luchadora, ferviente defensora de los derechos humanos y de la paz del pueblo”. Su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, resaltó los “muchos años” de trabajo por la paz en Colombia y dijo que fue “una gran amiga de Cuba”.
Los exmandatarios de Latinoamérica también se pronunciaron en memoria de Córdoba. La argentina Cristina Fernández, por ejemplo, la trató de “querida amiga”.