El 4 de marzo de 2024, el derecho a interrumpir su embarazo pasó a formar parte de la Constitución de la República Francesa. El 17 de enero de 1975 se promulgaba la primera ley que despenalizaba el aborto y otra que autorizaba a los centros de planificación familiar a dispensar anticonceptivos a menores de edad, de forma gratuita y anónima, con receta médica, sin límite de edad. Ambas fueron llevadas a cabo por una talentosa magistrada que entonces era una novata en política, Simone Veil.
Por Olivier Favier
El 26 de noviembre de 1974, la nueva ministra de Salud, Simone Veil, de 47 años, subió al podio de la Asamblea Nacional para presentar el proyecto de ley que llevaría su nombre. Al comienzo de su intervención, estas pocas frases provocaron aplausos en el centro del hemiciclo: "En primer lugar, quisiera compartir con ustedes la convicción de una mujer -pido disculpas por hacerlo ante esta Asamblea compuesta casi exclusivamente por hombres: ninguna mujer recurre al aborto con el corazón contento. Solo hay que escuchar a las mujeres. Siempre es una tragedia y siempre seguirá siendo una tragedia".
El tono es mesurado, reflejo de su personalidad, su filiación política y lo que se espera de una mujer que, por primera vez en la historia de la Quinta República, ha llegado a llevar una ley en su nombre. Esta fue la voluntad del nuevo presidente de la República, Valéry Giscard d’Estaing, que convenció a su primer ministro Jacques Chirac, que al principio no se interesó mucho por lo que consideraba "historias de mujeres". "Las mujeres siempre lo han logrado, van a continuar", comentó entonces, devolviendo a la esfera de la intimidad lo que tomaba las características de una emergencia social.
La historia de Marie-Claire Chevalier, una joven de 16 años defendida por la abogada Gisèle Halimi, que fue denunciada por su violador tras un aborto clandestino, ha conmovido a la opinión pública, que ha evolucionado más rápido que la clase política en este tema. Las últimas encuestas muestran que la mayoría está ahora claramente a favor de legalizar la interrupción voluntaria del embarazo.
Una muerte por día debido a abortos clandestinos
El aborto ya era legal en el Reino Unido y los Países Bajos, donde las más ricas de las 300.000 francesas concernidas cada año iban a ser monitoreadas legalmente. Entre las demás, una de cada mil moría durante la operación y muchas quedaban con secuelas graves. A pesar de estas cifras, Francia seguía cumpliendo con una ley de 1920 que convertía la interrupción voluntaria del embarazo en un asesinato.
Para la mayoría de los médicos generales, esta ley era ya un anacronismo y una hipocresía. "La situación actual es mala", prosiguió la ministra, "porque la ley se viola abiertamente, y lo que es peor, se ridiculiza. Cuando la distancia entre los delitos cometidos y los perseguidos es tal que ya no hay represión en sentido estricto, lo que se pone en tela de juicio es el respeto de los ciudadanos a la ley y, por lo tanto, a la autoridad del Estado".
Con estas palabras pretendía convencer a la mayoría de derechas. Las izquierdas socialista y comunista, que ocupaban un tercio de los escaños y habían incluido en su programa la legalización del aborto, decidieron apoyar este proyecto liderado por una ministra liberal, al que consideraban en muchos aspectos demasiado tímido: se presentaba con carácter provisional, el plazo de 10 semanas para el aborto era muy corto y no había ninguna disposición de reembolso. No fue hasta la ley Roudy, aprobada en diciembre de 1982, que el aborto quedó cubierto por la Seguridad Social.
La movilización feminista obligó al Estado a reaccionar
Entre sus partidarios, Simone Veil contaba con el diputado de la UDR Lucien Neuwirth, a quien sus detractores apodaron "Lulú la píldora" desde 1967, cuando logró aprobar una ley que legalizaba la anticoncepción en Francia. Antiguo combatiente de la Resistencia, que sobrevivió milagrosamente a un pelotón de fusilamiento nazi, se mantuvo firme cuando su hija de 13 años fue expulsada del establecimiento religioso donde fue educada debido a las posturas de su padre, o cuando, en la misma época, le enviaron un feto por correo certificado con estas palabras: "Bastardo, esto es lo que hiciste".
También contó con el apoyo del ministro del Interior, Michel Poniatowski, que precedió a Simone Veil en la Salud. "Tienes que moverte rápido", le dijo para animarla, "de lo contrario, llegarás al ministerio una mañana y descubrirás que un equipo de MLAC está en cuclillas en tu oficina y se está preparando para realizar un aborto". El MLAC, o Movimiento por la Libertad del Aborto y la Anticoncepción, fue fundado en 1973 con el objetivo de legalizar el aborto.
Había activistas de Planned Parenthood, fundada en 1960, del MLF, el Movimiento de Liberación de la Mujer, creado en 1970, y médicos del GIS, el Grupo de Información en Salud, que estuvo detrás del "Manifiesto de los 331″, publicado en febrero de 1973 en Le Nouvel Observateur, en el que 331 médicos admitieron haber realizado abortos ilegalmente. Es la continuación de otro publicado en el mismo semanario en abril de 1971, en cuya portada se podía leer esta frase: "La lista de 343 mujeres francesas que tienen el coraje de firmar el manifiesto Tuve un aborto".
"Egoísmo masculino aplastante y secular "
Entre ellas se encuentran escritoras y actrices famosas, como Simone de Beauvoir, Violette Leduc, Jeanne Moreau o Micheline Presle, pero también personas anónimas, algunas de las cuales, recordará Gisèle Halimi, "han sido citadas a comisarías". Si bien Simone Veil sabía que estos apoyos contaban, no quería asociarse a ellos y nunca proclamó su feminismo. Primero debía convencer en su propio campo, la UDR, donde se encontraba su oponente más feroz, Jean Foyer.
Fue el primero en tomar una posición en la Asamblea en contra del proyecto de ley. Al comparar a los que él llamaba los futuros "abortistas" con "mataderos", abrió el camino a un diluvio de excesos que marcaron las 25 horas de debate: 74 oradores se sucedieron en la tribuna, entre ellos Lucien Neuwirth, quien habló de "las mujeres que se ven obligadas [a abortar] en parte debido a nuestra legislación, debido a las hipocresías de nuestra sociedad y, también, debemos reconocer, debido al egoísmo masculino aplastante y secular".
Entre los opositores, referencias a la eutanasia, la eugenesia y, finalmente, al nazismo y el Holocausto se lanzaron a la cara de la mujer que sobrevivió casi un año de deportación a Auschwitz. Esta violencia resultó contraproducente y el 29 de noviembre, a las 3:40 a.m., la ley Veil fue aprobada por 284 votos a favor y 189 en contra. Un tercio de la mayoría se unió a la oposición unida. Después de varias lecturas en la Asamblea y el Senado, la ley fue aprobada definitivamente el 20 de diciembre de 1974 y promulgada el 17 de enero de 1975. Se volvió definitiva en 1979. El 4 de marzo de 2024, el derecho al aborto pasó a formar parte de la Constitución de la República Francesa.