El viernes 16 de septiembre, el Consejo Regional de Desarrollo (CRD) celebró el “Primer Foro Nacional en torno al Sistema, la Metodología y Plan a implementar para el Desarrollo de la Atención Primaria y el Sistema de Salud de la Republica Dominicana”, con la participación de expertos en el tema de seguridad social, representantes del sector oficial, sector salud, médicos, empresarios, líderes gremiales y líderes comunitarios. Su intención era iniciar un proceso de consenso para implementar en la región del Cibao la atención primaria, con el concurso de todos los sectores.

 

El evento comenzó con las palabras de del Lic. Gabriel García Núñez, quien abordó el tema “Estrategia y Lineamiento del Sector Hospitalario Privado para implementar la Atención Primaria de Salud”, quien instó a orientar e incentivar a las clínicas privadas para que adopten la estrategia de atención primaria interna o externa a sus instalaciones. Aseveró que estas tienen la infraestructura, equipamiento, personal médico, enfermeras, técnicos, y experiencia para lograr una economía de escalada que garantice la sostenibilidad financiera del primer nivel de atención de salud. García Núñez, ex vicepresidente de la Asociación Nacional de Clínicas Privadas hizo un llamado a que se promueva la Alianza Público Privada para implementar el primer nivel de atención en ambos regímenes y para realizar la entrega de medicamentos sin costos con el apoyo de PROMESECAL.

 

La intervención principal estuvo a cargo del Lic. Arismendi Díaz Santana, presidente de la Fundación Seguridad Social para Todos, quien ofreció los lineamientos de una propuesta “ganar-ganar” que “nadie podrá rechazar”, fomentando los acuerdos y alianzas entre todos los sectores de la sociedad. Dicha propuesta – lo mismo que el estudio realizado por la Fundación Plenitud y UNICEF para el fortalecimiento del primer nivel de la red del SNS – se basan en una propuesta realizada por la SISALRIL en el año 2018, que detallaba su contenido en base a las necesidades reales de salud de la población sustentado en estudios actuariales, así como su costo en ese momento. En este artículo presentamos un breve resumen de su contenido.

 

  • Considera el Primer Nivel de Atención (PNA) como puerta de entrada a los servicios de salud del Seguro Familiar de Salud.
  • Integra en el catálogo de prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS) coberturas explícitas del Primer Nivel de Atención (PNA) y de servicios de prevención secundaria y terciaria de enfermedades crónicas priorizadas como la hipertensión arterial y diabetes.
  • Contiene un enfoque de prevención y de promoción de la vida saludable, y provee herramientas para el autocuidado. Fortalece la demanda de servicios correspondientes a la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS)
  • Garantiza el acceso sin ninguna barrera e independientemente de su capacidad de pago a todos los afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) de la seguridad social.
  • Se corresponde con el Modelo de Atención del Sistema Nacional de Salud definido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS).
  • Busca reducir el gasto de bolsillo de los hogares por causas de salud.
  • Aspira a diversificar las modalidades de contratación y pago.
  • Promueve la gestión compartida del riesgo en salud, como forma de articulación entre las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS).

 

La propuesta tiene un enfoque individual y familiar, considera la salud como un proceso transdisciplinar y continuo, y busca que se atienda la salud antes de que aparezca la enfermedad.  Su finalidad es agregar valor en términos de resultados en salud, minimizando riesgos y reduciendo la variabilidad en el manejo de la enfermedad. Plantea la modificación de la denominación, estructura y contenido del Grupo 1 del Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS), para que en lo adelante se denomine Atención Primaria de Salud, Promoción y Prevención, integrado por tres componentes:

  • Prestaciones de Primer Nivel de Atención.
  • Prestaciones de Prevención Secundaria y Terciaria mediante la Atención Continuada.
  • Otras Prestaciones de Promoción y Prevención (transitorio)

 

Los tres subgrupos anteriores incluyen actividades relacionadas con: (1) Información, educación y comunicación en salud para la promoción de la vida saludable; (2) Reducción de factores de riesgo de enfermedades crónicas y de los problemas de salud más prevalentes en cada etapa de vida; (3) Atención médica y de enfermería programada y no programada; (4) Visita y atención médica domiciliaria en casos seleccionados; (5) Inmunizaciones y productos biológicos; (6) Búsqueda activa, detección y diagnóstico oportuno de los problemas priorizados; (7) Medicamentos; (8) Pruebas y procedimientos diagnósticos; (9) Atención odontológica y psicológica básicas; (10) Traslado a otros servicios ambulatorios; (11) Internamiento en situaciones de emergencia; (12) Otras.

 

Esas prestaciones serían desarrolladas por establecimientos de PNA debidamente habilitados y contratados como parte de la red de PSS de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), que pagarán mediante un per cápita correspondiente a cada afiliado del núcleo familiar. La Tesorería de la Seguridad Social (TSS) dispersará a la ARS el per cápita correspondiente a cada núcleo familiar adscrito a un establecimiento de PNA, a partir de la fecha en que la SISALRIL certifique y comunique la adscripción.

 

Las prestaciones anteriores tienen las siguientes características:

  • No tienen copagos ni cuotas moderadoras.
  • Los medicamentos de uso continuo son garantizados para todo el ciclo de su utilización de acuerdo con lo establecido en las guías terapéuticas que apliquen.
  • Las vacunas incluidas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PAI) y los medicamentos para el control de la Tuberculosis se dispensarán de acuerdo con las normas del MISPAS.
  • Los medicamentos que no están en Cuadro Básico Nacional de Medicamentos Esenciales, pero se encuentran en el Catálogo de Prestaciones, mantienen la cobertura actual (70%-30%), con límite de RD$8,000 en el Régimen Contributivo y sin copago para el Régimen Subsidiado.

 

La implementación de esta propuesta de por sí, proporcionaría una verdadera protección financiera y de salud a la población, que podría recibir atención a la mayor parte de sus problemas de salud, liberando recursos para otros fines. De continuar funcionando el sistema como está, invirtiendo la mayor parte de los recursos en tratar enfermedades avanzadas, incurables, que podían haberse prevenido, perderá su sostenibilidad financiera, en perjuicio de la población.

 

No demos más vueltas. Que la SISALRIL y el CNSS revisen y aprueben su puesta en marcha, aunque sea cuatro años después. El sistema de salud está a la espera de la implementación del primer nivel y la estrategia de APS desde que, hace 21 años, fueron consagradas por ley.

 

Los artículos de este blog y otros estudios e informaciones sobre sistemas de salud, financiamiento, cambio climático y resiliencia pueden consultarse en: http://fundacionplenitud.org