A propósito de cumplirse 57 años de la intervención norteamericana a la República Dominicana que se inicio el 28 de abril del año 1965, luego de una “solicitud” que le hicieran los generales establecidos en la base área de San Isidro, encabezados por el coronel Elias Wessin, al otro lado del planeta Ucrania se enfrenta a los ataques de los invasores provenientes de Rusia.
En abirl de 1965, los golpistas clamaron por la intervención militar estadounidense a partir de que el movimiento constitucionalista encabezado por los militares revolucionarios Rafael Fernández Domínguez y Francisco Alberto Camaño, que reclamaban la vuelta a la constitucionalidad a partir del golpe de estado del año 1963 a Presidente Juan Bosch, tenían el control militar de gran parte de Santo Domingo y el país casi en su totalidad.
Producto de la guerra civil y la posterior invasión norteamericana, en la República Dominicana murieron miles de civiles y militares.
En 1965 los Estados Unidos tenía empeño de impedir que se expandieran la influencia del comunismo en la Región del Caribe. Incuso estaba fresco el conflicto de octubre de 1962, en lo que se denomino la crisis de los misiles entre Rusia, Cuba y Estados Unidos. Por fortuna no pasó de un conflicto diplomático a raíz de que Estados Unidos se enterara de la existencia de una base de misiles nucleares que la Unión Soviética estaba instalando en Cuba. Se temía a un conflicto entre las potencias capitalista y socialista que degeneraran en una tercera guerra mundial de consecuencias catastróficas.
Después de 13 días de tensión, de lo que se denominó la crisis de octubre, se acordó desmantelar por parte de Rusia un arsenal de misiles con ojivas nucleares que apuntaban hacia los Estados Unidos, que apenas queda a 140 kilómetros de las costas cubanas, bajo el compromiso de que Estados Unidos no invadiría a futuro la isla cubana.
Las motivaciones de intervención de territorios para el año antes mencionado (1962) respondían a un interés además de geopolítico de carácter ideológico. Por un lado Estados Unidos por impedir que se ampliara la influencia de las ideas comunistas en el mundo, sobre todo en el caribe, que no se siguiera expandiendo el régimen socialista que ya se había establecido en Cuba y por el otro lado Rusia que buscaba ampliar su poderío, que ya lo había logrado en parte de Europa y que pretendía influier en Asia, África y América, sobre todo el Caribe y hacia el Sur.
En 1965, los argumentos levantados por Estados Unidos para invadir la República Dominicana se basaban en evitar la influencia comunista en el Caribe. En la actualidad, con diferencias de intereses entre 1962 y el año 2022, argumentos similares son usados por Rusia en su invasión a Ucrania. El gobierno de Rusia habla de evitar que aumente la influencia nazi en sus fronteras y el supuesto riesgo a su seguridad nacional.
Ahora, contrario a lo que sucedió en el año 1962 en Cuba y 1965 en Republica Dominicana, Estados Unidos se presenta como el defensor para evitar que Ucrania sea invadida por Rusia que a su vez amenaza con desatar una tercera guerra mundial con el arsenal nuclear que posee, si Estados Unidos y países europeos, que están en contra de dicha invasión, siguen apoyando con armas y otras logísticas a Ucrania.
Mientras tanto en esa lucha entre potencias, así como murieron miles de dominicanos en el año 1965, en Ucrania ya van miles de muertos entre civiles y militares y millones de refugiados ucranianos en otros países.
Lo cierto es que hablar de una tercera guerra mundial, que sería más devastadora, que la segunda guerra mundial, por el arsenal nuclear que poseen tanto Estados Unidos como Rusia, sería el fin del mundo y eso lo saben estas potencias. Por lo que apostamos a que los dos países más poderosos del mundo, en términos militares, terminarán por ponerse de acuerdo para finalizar esta guerra fratricida.