Hay fechas y episodios que marcan la evolución y progreso de los pueblos, se constituyen en verdaderas páginas luminosas, para Neiba y los pueblos que conforman el espacio que ocupa la provincia Baoruco, el 10 de marzo tiene su significado.

A penas iniciaba aquel miércoles 10 de marzo de 1943, ocho de la mañana, el dictador Rafael Trujillo y su séquito llegan a Neiba, y estando en la intersección de las calles Matías Ramón Mella y Apolinar Perdomo, abandona su vehículo. Camina hasta la sala capitular del ayuntamiento, para ese entonces, estaba ubicado en la calle San Bartolomé con la Apolinar Perdomo. En el lugar, reunido con los hombres más sobresalientes de la región, les participa que en brevedad de los días sometería al Congreso Nacional la propuesta de crear la nueva provincia, la que tendría a Neiba como común cabecera y el nombre especificado es Baoruco.

Ayuntamiento de Neiba.

La escogencia de Neiba, como la cabecera provincial, se convino por su principalidad en las vicisitudes históricas, basado en su implícito y destacado rol en las batallas del Rodeo, considerado en la historia dominicana, como el bautismo de sangre de los dominicanos, después de haberse proclamado la Independencia Nacional, la noche del 27 de febrero de 1844.

Además, por ser Cambronal, la última batalla entre dominicanos y haitianos, que a la postre desinfló a los habitantes de la parte oeste de la isla su interés por la parte que ocupaban los dominicanos. También por ser escenario de las batallas de La Canela, Postrer Río, Las Marías, y el Memiso, estos dos últimos compromisos se desarrollaron después del combate de El Rodeo el 11 de marzo de 1844 que por error histórico se conmemora cada 13 de marzo.

A la par, por sus riquezas en sus suelos, los que favorecen el desarrollo agrícola de la zona y el potencial en minería que representaba para ese entonces, como era resaltado el día siguiente de esta visita en el periódico La Nación, y luego preponderado en el “Souvenir de la erección de la Provincia  del Bahoruco”, edición impresa preparada para la ocasión.

El nombre de Bahoruco, que también se escribe Baoruco, fue dado a Trujillo por recomendación de  del entonces inspector de educación pública, profesor Juan Beato, en interés de reivindicar al Baoruco de Enriquillo, como refugio que fuera en el periodo de la colonización, quien  combatió victoriosamente desde ese lugar a los españoles, convirtiendo la zona en baluarte defensor y protector de la libertad en américa.

Seis días después, de esta recordada visita, era sometida la propuesta ante el Congreso de la República y en dos lecturas consecutivas era instaurada la nueva provincia un 16 de marzo, dentro del territorio de la provincia de Barahona, conformada por las comunes de Neiba, La Descubierta, Duvergé y Tamayo.

A este tenor, la disposición legislativa establece que el distrito municipal de Jimaní, con asiento en  el mismo lugar donde se encuentra, adscrito a la comuna de La Descubierta, formado por las secciones de Jimaní, Arroyo Blanco y El Limón, serían parte de la nueva jurisdicción.

De la misma forma, el distrito municipal de José Trujillo Valdez, inicialmente, Barbacoa, hoy, Villa Jaragua, anexado a Neiba, con sus secciones, La Madre, Las Clavellinas, Los Ríos y Las Cañitas. Conjuntamente, las secciones de Hatico, hoy Tamayo, Cabeza de Toro, Guanarate, Vuelta Grande, Arroyo Seco, Barranca, Honduras, Bayahonda, San Ramón, El Jobo, Monserrate, Mena y los poblados de Batey seis, Batey Santa Bárbara, Batey Santana, Batey Santa María, dependientes de la  común de Neiba, quedan erigidas en la común de Tamayo, con cabecera la Villa del Hatico.

La inauguración de la nueva provincia se cumplió el 16 de mayo de ese mismo año, en la jurisdicción provincial en un acto presidido por el Secretario de Estado de lo Interior y Policía, licenciado Manuel A. Peña Batlle, Congreso Nacional.

El primer acto celebrado para la ocasión, fue una solemne misa en la iglesia parroquial, oficiada por el reverendo Padre Lorenzo María  de Ubrique, para ese entonces, párroco en San Juan de la Maguana, luego fue pasado a Neiba donde por muchos años sirvió como cura párroco.

Terminada la misa, la asistencia se dirigió al local de la gobernación provincial para el acto inaugural donde el Secretario de los Interior y Policía, Peña Batlle tomó el juramento de lugar al gobernador de la provincia, Dr. Pedro Pablo Sanabia.

Luego el Procurador General de la República, Lic. Pablo M. Paulino, posesionó a los nuevos funcionarios de la provincia, Señores, Lic. Santiago O. Rojo, como Juez de Primera Instancia, Lic. Freddy Prestol Castillo, Procurador Fiscal, Dr. Sócrates Barinas, Juez de Instrucción, Lic. Pedro M. Peralta, juez alcalde de Neiba, Renato Arias, Juez Alcalde de Jimaní, Abraham M. Perdomo, Juez Alcalde de José Trujillo Valdez, hoy Villa Jaragua, Marcos Figuereo, Oficial del estado Civil, de Tamayo, Arcadio Ramírez, Oficial del Estado Civil de Jimaní y Pilar Cabral, oficial  del estado Civil de José Trujillo Valdez.

Consecutivamente, prestaron juramento los legisladores Abelardo R. Nanita, como Senador y Lic. Luis E. Suero y Eugenio Matos Hijo como diputados.

 La provincia Baoruco posee una superficie total de 1.284,9  kilómetros cuadrados dividida en cinco municipios y nueve distritos municipales. Los municipios son: Neiba, común cabecera, Galván, Los Ríos, Tamayo y Villa Jaragua. Los distritos municipales son: El Palmar, El Salado, Las Clavellinas, Cabeza de Toro, Mena, Monserrat, Santa Bárbara, Santana y Uvilla.

Es creada en virtud de la ley Número 229, iniciada por el Poder Ejecutivo y votada por el Congreso Nacional el 17 de marzo de 1943. Gaceta oficial número 5890.

 La provincia ocupa el lugar 18ª en el orden de creación de las provincias en el país.