ZONA FRANCA PIVEM

En un espectáculo de cultura para el desarrollo y teniendo como marco de referencia una brillante y futurista conferencia magistral de María Amalia León sobre el sentido de pertenencia e identidad de Santiago, Miky Lama anunció que Santiago asistía al primer día de los próximos 50 años de la Corporación Zona Franca de Santiago y su innovador parque empresarial.

En un escenario a casa llena del Gran Teatro del Cibao; con la presencia del presidente, la primera dama y la vicepresidente de la República Dominicana, diversos ministros, senador, gobernadora y alcalde de Santiago, se visualizó el presente y futuro anhelado para el modelo urbano y productivo que se impulsa en Santiago desde sus parques de zona franca en el especial Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (PIVEM).

Es un momento estelar de su progreso, de este parque que cumplió sus primeros 50 años de creado. Bajo la presidencia transformadora de Miguel Lama, hoy puede combinar su desarrollo corporativo empresarial con una mejora urbanística de su entorno territorial inmediato.

Nadie se da cuenta, ni destaca que Miky como a secas le decimos, coloca como activo de desarrollo de Santiago, en primer lugar su capital intelectual. Que se expresa en su visión concretada de crear el primer Plan Estratégico de Desarrollo de ciudad alguna de Centroamérica y el Caribe.

En el medio siglo, nos aporta un innovador Master Plan de Zona Franca Santiago PIVEM de lo que muy pronto podría llamarse Ciudadela Empresarial Innovadora (CEI). Área que habrá de convertir ese polígono municipal, en una moderna centralidad urbana del Caribe de mayor atractividad de inversiones.

Este progreso ascendente se inició el 21 de junio 1973 vía el Decreto 3615-73 del presidente Joaquín Balaguer, pero las operaciones iniciaron el 21 de abril de 1974 con la presencia del presidente de la República. El decreto visionario delegó en el empresariado y la sociedad civil de Santiago, concretar el primer parque de zona franca en Santiago y el Cibao.

El 24 de abril de ese año se promulgó otro decreto presidencial el 4545-74 que reguló las operaciones y que otorgó la administración del proceso a la Corporación Zona Franca Industrial de Santiago (CZFIS).  Un órgano sin fines de lucro, adaptado a la Ley 520-20 de entonces de organizaciones no gubernamentales creada bajo la dirección e inspiración de un grupo de empresarios y hombres de bien, organizados en la visionaria Asociación para el Desarrollo Incorporada (APEDI).

Como episodio marginal, pero revelador del Santiago de los años 70 del pasado siglo XX, y en los cursillos de cristiandad, Víctor Manuel Espaillat Mera y su esposa Rosa María Batlle Dubús, hablaron con mi padre para que su “Sastrería Rey”, se incorporara este modelo industrial.

Rey y Margot que mantuvieron una relación armoniosa con Víctor Manuel y Rosa María, prefirieron seguir en su artesanal “corte impecable y ajuste perfecto”. Pero aportaron parte de sus 50 operarios, en especial aquellos que voluntariamente lo decidieran, para la confección industrial de pantalones, chaquetas y todo tipo de vestidos en zona franca.

En 1993, la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS), a casi 20 años de creada, en su Memoria Anual, documento registrado en el Archivo General de la Nación (AGN), muestra un patrimonio y superávit por el orden de 60.8 millones de pesos (US$1=RD$12.63 venta). Veinte años más tarde en 2013, la corporación mostraba su ascendente avance con un balance neto de 1,162,943,372.00 millones de pesos (US$1=RD$42.7 venta).

En este 2024-2025, la Junta de directores de la Corporación Zona Franca de Santiago, presentará este jueves 5 de febrero, sus números de éxito.

Hoy, más allá de estos números de impacto, la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS) bajo la sabia, ecuánime y ponderada gestión de Miky Lama, aporta a Santiago, una herramienta poderosa para su desarrollo sostenible.

Los éxitos del Santiago en este Siglo XXI, no podrían entenderse sin la contribución material e inmaterial de la Corporación Zona Franca (CZFS). Tanto como capital intelectual, como material. En este momento conducida por el fundador del plan estratégico de Santiago. Concertador de sus primeros proyectos exitosos, como el Parque Central, el Relleno Sanitario y la Estrategia de Ordenamiento Territorial.

El aporte de Santiago del 15-18% al Producto Bruto Interno (PBI) de República Dominicana y el 33% de la región del Cibao, tienen como una de sus bases el modelo de zona franca de Santiago. Los premios internacionales en 7 ocasiones ganados por la CZFS, así como sus herramientas gerenciales y el espacio empresarial de sostenibilidad ambiental, energía renovable, tratamiento de su agua residual e industrial, son uno de los mejores capitales sociales de la República.

Hoy Santiago cuenta con 27 Parques de Zona Franca que contienen 252 empresas con 37.0% del total nacional y más de 60,760 empleos. Uno de cada 3 empleos formales lo aporta zona franca Santiago.

Sus parques más emblemáticos además del Parque Víctor Espaillat Mera (PIVEM), son el Caribean Industrial Park (CIP), Pizano, Clase Corporation y el Tamboril Free Zone, entre otros.

Esta gran población de empleados directos e indirectos que aporta el modelo de zona franca de Santiago, hace que también Santiago, sea líder de la producción avícola nacional con una inversión de más de RD$ 5 mil 300 millones de pesos en naves, fábricas y procesadoras de alimentos.

Por zona franca, Santiago también es líder de exportación de tabacos del mundo con más de US$ 600 millones de dólares en ventas. Que celebra el Festival de Cigarros más exitoso de América Latina y el Caribe. Santiago también es la ciudad de mayor liderazgo de empresas de construcción y diseño de obras físicas coherentes con el desarrollo territorial ordenado.

Zona franca asimismo ha contribuido que Santiago sea una ciudad que acumule 11 universidades, 634 centros educativos y 189,132 estudiantes de educación básica y más de 70 mil alumnos universitarios. Igualmente, Santiago es ciudad-centro de abasto y acumula 121 instalaciones dedicadas a compras y recreo, 51.0 % de ellas son centros de gastronomía, unidades culturales, cines, teatros y estadios; y 49.0 % de los supermercados, mercados y plazas comerciales de la región.

Debiera finalmente indicarse que el nuevo Master Plan de PIVEM elevará significativamente su potencialidad con el nuevo Plan Estratégico que dejamos casi concluido, para el distrito municipal Santiago Oeste con el apoyo, talento y financiamiento de la CZFS y su presidente Miky Lama.

Todo este proceso se nutrirá del moderno sistema de movilidad y la malla de conectividad establecida por el nuevo Monorriel, que movilizarán más de 200 mil viajeros entre trabajadores de zona franca y ciudadanos que también podrán beneficiarse del conjunto de servicios sociales, culturales, de salud y educativos que ofertará la expansión del Parque Víctor Espaillat Mera.

Estamos ante un modelo genuino de desarrollo, una referencia de ordenamiento territorial y atracción de inversiones, creado hace 50 años. Felicidades.