A partir de 1930 se inicia en la República Dominicana la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Época que se caracterizó por la centralización del poder político en la figura del “líder pacificador”, quien se había erigido como tal después de una violenta lucha contra la cultura del caciquismo regional, que la muerte del osado Desiderio Arias pareció simbolizar el final. El despótico régimen, considerado uno de los más cruentos del hemisferio occidental, se valió de distintos mecanismos para el monitoreo, fiscalización y represión de los dominicanos, uno de ellos fue el Partido Dominicano.

El Partido Dominicano quedó constituido el 16 de agosto de 1931 en las instalaciones del Cine Capitolio, ubicado frente a la Catedral, hoy convertido en la Plaza Columbus y construido en 1925 por Juan Bautista del Toro. Desde sus inicios sus funciones se confundían con las funciones correspondientes al Estado, pues se le atribuyó entre otras responsabilidades: velar por los comedores económicos, construcción de casas para los menesterosos y del club social para los trabajadores del sector público.

Según el historiador Alejandro Paulino, el Partido Dominicano representaba para la estructura del poder político de la dictadura, primero, un instrumento de vigilancia eficaz, tanto para los opositores como para sus adeptos, segundo, una estancia de control de los mismos y tercero, un mecanismo de enriquecimiento del dictador, en la medida en que todos los empleados públicos debían donarle el 10% de sus salarios sin ninguna constancia de lo que se hacía con él. La inscripción en el Partido era de carácter tan mandatorio, que en el lenguaje coloquial del dominicano se le llamó “los tres golpes” a la tríada constituida por la cedula de identidad, la constancia del servicio obligatorio y el carnet de adscripción al Partido Dominicano, apodado “la palmita”.

Soy coleccionista. Desde hace más de una década me dedico a la colección de cartas postales y documentos antiguos. Hace unos años llegó a mis manos un conjunto de 40 fichas posiblemente pertenecientes al Partido Dominicano y utilizadas para el monitoreo de los empleados del sector público, dentro de la política de espionaje del régimen. Cada ficha es de una especie de cartulina encerada de color crema que mide 25 centímetros de largo y 20.5 centímetros de ancho. Dobladas en dirección horizontal y escritas a máquina. En su parte frontal consta de una fotografìa 2 x 2 en blanco y negro del empleado público al que le pertenecen los siguientes datos: nombre y apellidos, número de cédula, edad, color de piel, lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, número de inscripción en el Partido Dominicano, libro en el que está inscrito, fecha de inscripción, títulos que posee, cargos públicos que ha desempeñado desde el año 1930 hasta 1948, oficina donde desempeñó el cargo, fecha en que se mantuvo en funciones, nombre de la persona o entidad por quien fue recomendado, sueldo devengado y finalmente un espacio para la anotación de observaciones.

La fecha más temprana de desempeño en cargo público es de 1931, correspondiente a Tito Chevalier y la más tardía es del 10 de agosto de 1948, perteneciente a Juan Santoni Simompietri quien se desempeñaba como síndico municipal de San Pedro de Macorís para ese momento. Las edades de los inscritos van desde los 17 años hasta los 60, evidenciando que no había que cumplir los 18 para estar inscritos en el Partido. Las ocupaciones van desde sirviente hasta personal diplomático. El salario más bajo es de 6 pesos mensuales, correspondiente a la posiciones de sirviente y cocinera y la posición mejor remunerada es la de encargado de negocios en Londres, con un sueldo de 400 pesos. Del total de cuarenta registros, nueve corresponden al personal del sector educativo.

En la colección aparecen cinco docentes en escuelas de emergencia, dos profesores normales, un director de escuela, un maestro de arte y manualidades y un ayudante de biblioteca pública.

Los cinco docentes que aparecen registrados como maestros de escuelas de emergencia devengan el mismo salario de 15 pesos mensuales, independientemente del lugar geográfico donde se encuentren, de su género, edad y de los títulos que posean. Rosa Herminda Arnaud de Valenzuela nacida en San Juan de la Maguana, de color indio, casada, de 23 años de edad, con título de Estudios Primarios Superiores, recomendada por el presidente Trujillo  e inscrita en el Partido Dominicano el 12 de agosto de 1943, aparece registrada como Maestra de la Escuela de Emergencia en la escuela Los Capaces de  la provincia de San Juan de la Maguana, en fecha 31 de noviembre de 1945, devengando un sueldo de 15.00 pesos.  Adelaida Feliz de Fernández de 42 años, color indio, casada, inscrita en el Partido Dominicano el 20 de junio de 1941, con el título de Maestra de Segundo Grado y recomendada por el presidente Trujillo, se desempeña como Maestra de Emergencia de El Ranchito, La Vega, en fecha 1 de octubre de 1941, devengando también un sueldo de 15 pesos. Dora Mercedes Gutierrez Morillo nacida en San Pedro de Macorís, de 19 años de edad, de color indio, inscrita en el Partido Dominicano el 03 de octubre de 1944, soltera,  poseedora de un certificado de octavo curso y otro de Maestra de Cultura Física, desempeña el puesto de Maestra de Emergencia,  ocupando el cargo desde 15 de septiembre de 1944 con un sueldo 15 pesos, también recomendada por el Presidente Trujillo. La señorita Gutiérrez Morillo pasó del sector educación al administrativo, logrando con la migración, incrementar sustancialmente su salario como asistente personal de Moya Alonso.

Humberto Genao Echavaría nacido en Jarabacoa, de 38 años de edad, color indio, casado, inscrito en el Partido Dominicano e el 14 de mayo de 1938, posee un certificado de séptimo grado, se desempeña en el cargo de Maestro de la Escuela de Emergencia de La Jagua-Jarabacoa en 1941 y como Maestro de la Escuela de Emergencia de Compadre Pascual en Jarabacoa en 1945, en ambos nombramientos fue recomendado por el Presidente Trujillo. En los dos empleos devengó un sueldo de 15 pesos mensuales. Gustav Wiese Delgado nacido en San Pedro de Macorís, de 23 años de edad, de color blanco, soltero, inscrito en el Partido Dominicano el 09 de octubre de 1939, con título de Maestro Normal de Enseñanza Secundaria, Bachiller en Ciencias Físicas y Naturales, aprobado en todos los cursos de la Facultad de Derecho. Ocupa el cargo de profesor de la Escuela Normal de Varones Presidente Trujillo de Ciudad Trujillo en el 1945, devengando el jugoso salario de 108 pesos mensuales y obtuvo el cargo por recomendación de Generalísimo Trujillo Molina. Virginia de Lima y Meriño nacida en Ciudad Trujillo, de 19 años, color blanco, soltera, inscrita en el Partido Dominicano el 12 de septiembre de 1944, posee el título de Maestra Normal de Segunda Enseñanza y ejerce como profesora en la Escuela Gerardo Jansen de Ciudad Trujillo en 1945, devengando un salario de 36 pesos mensuales, recomendada al cargo por Telésforo Calderón.

Pedro María Leguisamón nacido en San José de los Llanos, de 49 años de edad, color indio, casado, inscrito en el Partido Dominicano el 1 de octubre de 1931, posee el título de Maestro de Primer Grado (ley 144). Se desempeña como Director de la Escuela Rudimentaria Rural de San José, devengando un sueldo de 35 pesos y recomendado por el poder ejecutivo. No especifica el año de su nombramiento. Heinz, Wiese nacido en Ciudad Trujillo, de 17 años de edad, color blanco, inscrito en el Partido Dominicano el 11 de enero de 1947, posee el título de Ayudante a Biblioteca Escolar Pública en 1947, devengando un sueldo de 35 pesos mensuales, recomendado por el presidente de la República. Tito Chevalirer nacido en San Cristóbal, de 60 años, color indio, inscrito en el Partido Dominicano en 1931, no especifica el título que posee, posiblemente porque no tenía, pariente del dictador por parte materna, se desempeñó como Maestro de Artes Manuales del Seibo en 1935, devengando un sueldo de 50 pesos mensuales y en el año 1939 fue trasladado a su ciudad natal, con el cargo de Profesor de la Escuela de Artes Manuales de San Cristóbal,  devengando un salario mensual de 40 pesos. En ambos puestos, recomendado por el presidente Trujillo.

Los datos revelados por estas fichas nos sirven para evaluar: la diferencia salarial entre las distintas ocupaciones, las diferencias salariales entre hombres y mujeres que desempeñan la misma función, las ocupaciones de mayor y de menor remuneración , la relación entre el nivel educativo y el salario devengado, el estado de privilegio o de desgracia en la que se encontraba un empleado con relación al régimen, la variedad de puestos que podía ocupar un individuo dentro de la maquinaria estatal y en lo que respecta al sector educativo, se le suma además: las diferencias salariales entre el maestro de la urbe y el de la zona rural, las diferencias salariales entre las categorías magisteriales (maestros de emergencia, maestros normales, directores de centros educativos) así como el perfil del docente a través de su edad, estado civil, nivel académico y género.

Entre los cargos de mayor remuneración económica se encuentran: Encargado de Negocios en Londres: 400 pesos mensuales, Director General de Mensuras Catastrales: 325 pesos mensuales,  Diputado provincial: entre 300 y 333. 33 pesos mensuales; mientras que las ocupaciones que compartían el rango salarial del Maestro de Escuela de Emergencia, es decir los salarios más bajos que aparecen en las fichas, correspondientes al período de 1930 al 1948 eran: cocinero del Manicomio Padre Billini (1938): 6 pesos, mensajero del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial  Benefactor (1933): 12 pesos, sirviente del Hospital de Niños Ramfis (1947): 12 pesos. De hecho, el sirviente de la Dirección General de Estadística Felipe Osvaldo Ariza de 22 años, color indio, nacido en Ciudad Trujillo, soltero, inscrito en el Partido Dominicano en 1 de octubre de 1940, sin títulos académicos, devengaba en el año 1947 un sueldo de 18 pesos mensual, es decir, más que un maestro de Escuela de Emergencia.

Además de evidenciar que el maestro (salvo excepciones) se encontraba en una de las escalas más bajas a nivel salarial, se observa que el sueldo de director de Escuela Rudimentaria Rural podía estar a la par, tanto del salario del maestro normal, evidente en el caso de Virginia de Lima y Meriño y de Pedro María Leguisamón, como del cargo de ayudante de biblioteca pública capitalino, patente en el caso de Heinz Wiese o muy por encima, como lo evidencia el salario de Gustav Wiese Delgado. En suma, parece que no había un rango determinado para la asignación de los mismos.

En la más reciente publicación de la Editorial Universitaria Bonó, titulada La Formación del Estado Docente en República Dominicana (1844-1944)  el historiador Juan B. Alfonseca Giner de los Ríos, sugiere: “… el tema merece una profundización pues, a partir de 1930, el clientelismo con los cargos escolares adquirirá mayor eficiencia al subordinarlos a la pertenencia al Partido Dominicano, ente que, por otra parte, se vinculaba también con la dotación de espacios escolares, el fomento agrícola de los planteles, etc. Como señalaba Pedro Henríquez Ureña al inspector de Santiago, para poder solicitar nombramientos, era necesario “que usted me informe bajo cuales números están inscritos en el Partido Dominicano…requisito que se exige como indispensable cuantas veces se hagan peticiones de nombramientos”[1]. Este artículo espera ser un pequeña contribución al tema.

[1] Alfonseca Giner de los Ríos, J.B. (2022) La Formación del Estado Docente en la República Dominicana (1844-1944). Santo Domingo: Editorial Universitaria Bonó; Ediciones MCS.