El artículo que les presentamos a continuación está dedicado a la gesta revolucionaria de Francisco Alberto Caamaño y su desembarco por Playa Caracoles el 2 de febrero de 1973. Al cumplirse 52 años de aquel hecho histórico, retomamos un artículo en cuyo título se vincula la lucha de Caamaño con la resistencia de los Palmeros y la insurrección de abril de 1965, destacando la continuidad del compromiso revolucionario en la historia dominicana. Allí, Bacho nos orienta hacia una determinada mirada del proceso, destacando la vigencia de estas luchas y exaltando la labor por la memoria que se realiza en el país para mantener vivo el legado de dignidad de nuestros héroes.

(Publicado originalmente el martes 26 de abril del 2022, en la columna Pancarta del Listín Diario)

Años atrás, un luchador popular, apodado “Cáceres La Boa” proclamó públicamente no entender que le enfrentaran a sus dos ídolos (como gallos): Amaury y Caamaño.

Esta columna Pancarta se opone a promover polémicas que desorienten al pueblo y sirvan al enemigo.

El pueblo privilegia los actos recordatorios de héroes y mártires.

Caamaño y su grupo de la guerrilla de Caracoles.

Y asistir a las convocatorias de Marcha Verde. Hoy prefiero hablar del antológico homenaje a Los Palmeros el reciente domingo en la cueva del kilómetro 14, avenida Las Américas. Niños de Gualey organizados en la Iniciativa Popular Juvenil (IPJ) en su mayoría menores de 15 años, escenificaron un antológico homenaje a Los Palmeros Ulises, La Chuta, Amaury y Virgilio. Asistieron Milagros Batlle, viuda de Virgilio Perdomo y su hijo Ernesto. La coordinadora fue la maestra Olga Duvergé. Hablaron Xiomara Peralta y Petronila Dotel. Fueron facilitadores Máximo Peralta y Raúl Guerrero.

*[Esta publicación es parte del Proyecto por la Memoria Histórica Raúl Pérez Peña (Bacho), auspiciado por sus hijos Juan Miguel, Amaury y Amín Pérez Vargas].
Los Palmeros, en Cuba.