Ramón Marrero Aristy, el escritor, es considerado ‘un narrador de sangre’ que escribió ‘una buena novela’ / ‘obra de arte’ / ‘Novelista de la realidad’ / ‘un narrador ameno, criollo, singular, capaz de descorrer veloz y mostrar inquietudes’. / ‘escritor de raza’ que ‘sabia escribir nuestro idioma’ / ‘escritor autodidacta de excepcional talento’/‘narrador de garra’. Un rasgo sobresaliente de la escritura de de Marreroes es su empeño ‘de reproducir con fidelidad el modelo de hablar de los campesinos’. En él ‘la escritura imita el habla campesina’, sus cuentos revelan ‘familirización con la cultura popular’. La lengua popular de su narrativa es una clave de sus  escritos’.

La valoración literaria de Over es muy favorable. Joaquín Balaguer en 1941 opinó que era ‘la mejor novela que ha escrito hasta hoy en la República Dominicana, después del Enriquillo de Galván’. Dice que Over es una ‘especie de poema épico en prosa sobre los problemas humanos de la industria azucarera’. Para Jesús de Galíndez, Over es ‘una de las mejores novelas dominicanas’. Fredy Prestol Castillo considera que: ‘por debajo de aquel tosco monumento literario social que se llama OVER, libro imperfecto -imperfección de forma-, pero con la perfección de las vivencias eternas de los problemas que atañen al hombre, árido a ratos, como la tierra de Yuma cuando en marzo zumban las abejas en el estío y en el secazo los camarones se debaten en la arenisca del río, mientras los zagales del villorrio -como solía Marrero- hacen vasta cosecha’.

Para Héctor Inchástegui Cabral Over­ es ‘una historia de historias que se entrecruzan’, es la historia de Daniel Comprés, el bodeguero y personaje central, historia que quizás sea ‘la propia historia de Marrero’. Over tiene su escenario en ‘un batey de ingenio de La Romana y La Romana misma’. Los personajes de la novela ‘se desenvuelven, viven, actúan en un batey de ingenio de La Romana y La Romana’. Over ‘es novela de denuncia y novela de protesta’ en la que se hace el análisis ‘de la forma de explotacion y de la organización del negocio’ azucarero, se ‘estudia un aspecto de la explotación del hombre por el hombre y algo de lo que representan, para nuestro desmedro, los interese norteamericanos en la industria azucarera’, es ‘la denuncia de la explotación de los hombres que sudan y mueren en una finca’. En Over ‘arde la llama (…) de la cólera social de un pueblo que ha encontrado, por fin, una boca valiente para protestar’.

Para Bruno Rosario Candelier de todas las ‘obras del ciclo de la caña’ Over es ‘la mas acabada, pese a su desaliño prósico y estilístico’. Para Bernardo Vega, Over es ‘novela que hace una gran denuncia sobre la explotación de los obreros agrícolas dominicanos’. Andrés L. Mateo en su análisis de la narrativa / ‘la escritura de Marrero’, a Over la valora como ‘una obra de arte’ / ‘la novela social clásica dominicana, la novela del sufrimiento y la explotación sin límite del proletariado agrícola industrial: el cortador de caña’ / ‘sus textos, en especial su novela Over, son reconocidos como la expresión de la literatura social por excelencia en nuestro país’. En Over Marrero ‘esculpe su vívido retrato no desde las condiciones sociales denigrantes, sino desde su riqueza interior, y se vincula conflictivamente con un orden histórico particular’. Mateo  considera que Marrero es el ‘realista por excelencia de la literatura dominicana’.

José Alcántara Almánzar opina que ‘Over es ‘la novela social más importante sobre los ingenios azucareros y el drama de los trabajadores en los bateyes’ / ‘Over, obra emblemática de la denominada novela de la caña, de fuerte contenido humano e identificación con los obreros explotados en los cañaverales de la época’. / Pocas novelas dominicanas han logrado transmitir tan contundentemente un mensaje de denuncia y protesta como Over’. Over es ‘un grabado de agua fuerte, acerca de la vida de Daniel Comprés, un bodeguero del central propiedad de los blancos’ / ‘Over propone una radiografía completa de un hombre y su medio, vistos desde todos los ángulos posibles: económicos, político, ideológico, ético’.

Héctor Pérez Reyes narra que ‘Over resultaba insolita, novedosa’ y que llegó a Baní gracias a que ‘en la primavera de 1940’ Héctor I. Cabral ‘envió a la Biblioteca Pública Padre Billini tres ejemplares’: ‘Varios la leímos de un tirón y con voracidad’. Daniel Comprés es el personaje principal de la novela: ‘el nombre que Marrero asumió para decir su historia de bodeguero del Central Romana’. / ‘el nombre que Marrero se puso para narrar su juvenil experiencia como bodeguero’. Para Manuel Rueda Over es ‘una novela que constituye un hito en nuestra narrativa contemporánea’. Para Giovanni Di Prieto Over tiene ‘indudable valor literario’. Odalís Pérez, Over ‘una obra literaria de vastas dimensiones sociales y políticas’ / ‘Lo importante en esta novala es (…) la instrucción narrativa y el trazado que impne su autor en las tres cardinales de las tres partes constitutivas de la misma’.

José Enrique García, Over es ‘su principal obra’ / ‘su obra mayor’: ‘donde lo autobiográfico entra al tejido narrativo con total legitimidad’, en Over Marrero ‘alcanzó su mayor altura literaria, obra que lo sitúa entre los novelistas nacionales más destacados’. José Marmol Over novela de ‘carácter autobiográfico’, ‘historia de vida principal y otras colaterales’ / ‘una historia con valor literario’ / ‘En Over, la atmosfera del batey (la finca, el central, el ingenio) es descrita con acierto literario’, sin embargo; sostiene que la novela está escrita ‘en una prosa sin mayores atributos estéticos’.

¿Cuál fue la recepción social y política de Over? Las respuestas a esta interrogante son contradictorias, se afirma que la novela ‘circuló libremente durante el trujillato en vista de que su autor, Marrero Aristy, era uno de sus servidores’, ‘gozó de gran popularidad’ pero ‘no fue reeditada durante el trujillato’, que ‘sólo circuló entre los intelectuales’ y que Trujillo ordenó sacarla de las librerías’, la novela ‘pasó sin pena ni gloria. Es a partir de la muerte de Trujillo cuando se convierte en fenómeno narrativo’. Odalís Pérez dice que Over ‘no pudo ser consumida siquiera por la intelectualidad dominicana del régimen’, mientras que  Hans Paul Wiese afirma que Over ‘resultó ser un Best-Seller en su época’, la novela ‘le ganó muchos problemas’ a Marrero ‘pero a su vez, produjo que el Generalísimo Trujillo se interesara en el personaje y se lo atrajera’.

¿Perteneció Marrero Aristya a alguno de los grupos literarios existente en el país para su época? Héctor Pérez Reyes afirma que ‘Over fue como una llave para Ramón Marrero Arisy. Le abrió puertas definitivas a los cenáculos literarios; pero, sobre todo, pautó el rumbo temerario, peligroso, que siguió a lo largo de las inquietudes y ambiciones de su existencia’. En ‘Biografías Dominicanas’ se dice: ‘Igual que a Hemingway, no le atraían los movimientos literarios por lo que no se acercaría ni al postumismo de Moreno Jiménez ni al Paladión de Francisco Prats Ramírez ni al Plus-Ultra de Manuel Arturo Peña Batlle ni al intentado por Manuel Zacarías Espinal que se ha llamado Vedrinismo, el cual erróneamente se ha señalado a Vigil Díaz como su fundador’.

Coincidente con Andrés L. Mateo, estimo que: ‘Ramón Marrero Aristy, más que un escritor del parnaso criollo, una leyenda singular de la aventura espiritual de los dominicanos’ / ‘Marrero, en cierta medida está fuera de época, y su única supervivencia es la que asume la dimensión del mito’.

Obras consultadas.

-Alcántara Almánzar, La sociedad dominicana en su novela /1982.  Los escritores dominicanos durante la dictadura de Trujillo /1990. Antología Mayor de la Literatura Dominicana (Siglos XIX-XX). Prosa II. /2001. Reflejos del siglo veinte dominicano /2017.

-Joaquín Balaguer (1986), Historia de la Literatura Dominicana.

-Roberto Cassá, (2013), Historia General del Pueblo Dominicano. T.1.

-Jesús De Galíndez (1999), La Era de Trujillo.

-Giovanni Di Prieto (1994), La Novela Trujillista.

-Enrique García (2016), Over: Suma de Dolores.

-Héctor Inchástegui Cabral (1973), De la literatura dominicana siglo XX.

-José Marmol (2017), La agonia del más.

-Andrés L. Mateo, La Narrativa de Ramón Marrero Aristy /1993. Releer a Ramón Marrero Aristy /1994.

-Héctor Pérez Reyes (1995), Mis Dominicanos.

-Odalís G. Pérez (2010), Novela, historia y sociedad en República Dominicana.

-Fredy Prestol Castillo, Carta a Trujillo. ‘El Caribe’. 21/julio/1959.

-Medar Serrata (2009), Literatura y Poder.

-Hans Paul Wiese (2000) Trujillo: Amado por muchos. Odiado por otros. Temido por todos.

-Bruno Rosario Candelier (1988), Tendencias de la novela dominicana.

-Manuel Rueda (1980), Presencia del dictador en la narrativa dominicana.

-Bernardo Vega (1990), En la Década Perdida.