A sólo 20 días de inicio del levantamiento del operativo de recolección de los datos de las viviendas, los hogares y las personas del X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022, a realizarse durante los días del 10 al 23 de noviembre, son muy escasas las informaciones sobre esta magna operación estadística que a la fecha ha divulgado la Oficina Nacional de Estadística (ONE), entidad encargada por la ley 5096 sobre Estadísticas y Censos Nacionales de 1959 de la realización de los censos nacionales.

Las siguientes notas contienen observaciones, inquietudes e interrogantes acerca del Censo 2022 propias del autor y otras compartidas con algunos colegas demógrafos, estadísticos, cartógrafos e informáticos del país. Las motivan la escasa información de que dispone la ciudadanía en general y usuarios institucionales e individuales de los datos censales y la nula participación en los preparativos de este censo de la comunidad de profesionales que han construido a lo largo de más de medio siglo un know how sobre censo de población, el que ha sido desestimado por la dirección de la ONE. Se apoyan principalmente en las pocas informaciones oficiales -además de las preguntas de la boleta censal- y en otras informaciones anecdóticas o testimoniales oficiosas.

La intencionalidad de estas notas es informar y alertar acerca de las probables consecuencias que tendrían sobre los resultados del Censo 2022, de verificarse nuestras preocupaciones y aprehensiones sobre problemas de orden metodológico y gestión censal que son cruciales para éxito de un censo nacional de población.

 

  1. La ausencia de consulta y participación amplias

 

Hace apenas unas dos semanas que la ONE dio conocer las preguntas que contiene la boleta censal definitiva, y a la fecha sólo ha informado  por varios medios (web de la ONE, medios impresos y digitales, TV y Radio) que el censo será de derecho -se empadronarán a las personas en su lugar de residencia habitual-; que se realizaron dos pruebas censales, una en Nizao (Provincia Peravia) entre noviembre y diciembre del año 2021, y otra en Maimón (Monseñor Nouel) en junio de este 2022; que la entrevista será cara a cara, ingresando el empadronador las respuestas en un dispositivo móvil de captura (DMC) o tableta, combinado con el autoempadronamiento (el llenado de la boleta por el propio informante) en papel en algunos sectores de muy difícil acceso; que el personal de campo será de unas 35,000 personas, quienes dispondrán de la cartografía digital de su segmento, área de supervisión o polígono correspondiente en su tableta; que el costo total del censo será de casi 4,000 millones de peso; que el resumen de los resultados  de la población total por sexo, según provincia y municipio serán publicados en el primer  del próximo año 2023, y los resultados finales completos a fines del año.

 

Es muy bien sabido que en todo censo de población el proceso de comunicación y sensibilización a la población es tan importante como un buen diseño, una buena planeación censal y una buena infraestructura en tecnología de información y comunicación, en la medida en que permite la apropiación del censo por todos los estamentos y sectores de la sociedad y facilita y optimiza la realización del operativo y el mejoramiento de la calidad censal.

 

Dada la imagen negativa que en general tiene la ciudadanía sobre los censos nacionales de población, percepción que en parte se sustenta en hechos e informaciones negativas -algunos con ribetes tragicómicos o esperpénticos propios de una trama de un thriller- ocurridos en la historia de los nueve censos de población y vivienda realizados en RD en un siglo, el no informar a tiempo y eficientemente desde el momento en que se anuncie oficialmente la fecha del levantamiento censal no contribuye a mejorar la credibilidad en los censos dominicanos, ni, por tanto, al logro de una mayor colaboración de la ciudadanía en este Censo 2022 ni a contrarrestar  y neutralizar la cada vez más intensa campaña contra dicho censo orquestada en las redes sociales por sectores del ultranacionalismo y del extremismo conspiranoico y el negacionista.

 

Garantizar el derecho a la información y comunicación de sus ciudadanos con debida transparencia es uno de los retos que aún enfrenta no sólo RD sino todas las democracias del siglo XXI en América Latina. Constituye una herramienta técnica y política que posibilita la participación ciudadana en la adopción de decisiones gubernamentales que competen a sus vidas, como es la producción de estadísticas que permitan visibilizar las condiciones de vida de la población. En este contexto, la participación plena y efectiva en la producción y el análisis de información es un elemento central de las normas de derechos humanos vigentes.

 

En República Dominicana, contraviniendo ese derecho universal, las recomendaciones de expertos internacionales de censos de población de la región y de la Comisión Económica para América Latina (CELADE-CEPAL) y los Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación, Revisión 2 de Naciones Unidas, la ONE no ha informado aún ni socializado el diseño conceptual, metodológico y operativo del censo con instituciones, usuarios y expertos. Este instrumento normativo sostiene, en su apartado 1.113, que:

 

“Las consultas con los usuarios de los datos censales acerca de los temas, las definiciones y, en particular, las tabulaciones previstas y la preparación de la base de datos censales, son una medida indispensable, que se debe adoptar cuanto antes en los preparativos del censo. Esas consultas servirán de ayuda a las autoridades censales para planificar un censo que, dentro de los recursos disponibles, responda a lo que necesitan los usuarios en materia de reunión, elaboración, tabulación, almacenamiento y disponibilidad de datos significativos. Entre los usuarios consultados deberán incluirse diversos ministerios o departamentos del gobierno, universidades, instituciones de investigación, el sector privado y otras organizaciones (o personas) representativas de la vida económica, social, educativa y cultural de la nación” (p. 33).

 

A diferencia de lo acontecido en censos dominicanos  anteriores y de lo que se ha hecho en los censos de la ronda 2020 en los seis países de América Latina que están actualmente levantándolo o que lo harán en este año (Paraguay, Ecuador, Brasil) o que ya lo realizaron recientemente (México, Argentina, Costa Rica), la participación en los preparativos del Censo 2022 de instituciones usuarias clave de los sectores privado y ONG, de las academias, de usuarios individuales e investigadores, ha sido muy escasa o inexistente. Las usuales consultas censales sobre las preguntas de la boleta realizadas a instituciones usuarias y usuarios expertos en los últimos tres censos (1993, 2002 y 2010) han estado ausentes en este Censo 2022, salvo algunas pocas excepciones.

 

Los aspectos técnicos de los preparativos censales han sido manejados con tal hermetismo, opacidad y deliberada exclusión, que los profesionales investigadores y académicos dominicanos con experiencia en algunos de los últimos cinco nacionales, con formación en demografía, estadística, cartografía, geografía y otras disciplinas afines a los censos, no han tenido participación informativa, consultiva ni menos aun deliberativa en ninguna de las actividades censales, salvo escasas excepciones, desperdiciándose así el probado know how acumulado por el país en planificación, levantamiento, evaluación, procesamiento y publicación de censos de población. Algunos de estos expertos, que ya habían desarrollado funciones clave en la dirección técnica del censo 2010 y en los preparativos del censo 2022, han sido incluso desvinculados de la ONE o de sus funciones censales en la actual gestión.

 

De manera que en la comunidad de usuarios y expertos en censos nacionales y encuestas se desconocen a la fecha del Censo 2022 los aspectos relativos a su planificación y ejecución que son de primer orden para la realización de un censo de buena cobertura y calidad, como son: los criterios para la inclusión de preguntas en la boleta, las definiciones conceptuales, la actualización cartografía y la segmentación, el reclutamiento y la capacitación del personal, las pruebas censales, el diseño logístico de la distribución de materiales censales y la estrategia comunicacional (incluyendo campañas de sensibilización), el desarrollo del sistema de monitoreo y control de calidad que se aplicará durante el levantamiento, las tecnologías de información y comunicación que se usarán, el procesamiento de los datos, entre otros aspectos.

 

¿Cómo en los países arriba mencionados el Instituto Nacional de Estadística correspondiente ha promovido y coordinado la participación de los usuarios y expertos, la sociedad civil en general y las academias en los preparativos y en el operativo de levantamiento de datos de sus censos nacionales de esta ronda 2020?

 

Para que se tenga una clara idea de cómo los censos de esta ronda 2020 se han manejado y se preparan actualmente en la región en términos de aspectos clave, veamos a continuación la experiencia de cuatro de los países antes mencionados, dos de ellos que tienen programado el gran operativo censal, al igual que RD, en el próximo mes de noviembre (Ecuador y Paraguay), y los dos restantes que ya realizaron sus censos (Costa Rica, en este año, y México, en 2020). Se verán sucintamente aspectos tales como en cuáles momentos y qué se ha informado a la población sobre los preparativos del censo; como se han realizado los procesos de consultas y participación de usuarios y actores clave; los tiempos en que ha estado disponible y se divulga la boleta censal y demás instrumentos de recopilación; cuántas pruebas censales y en cuales momentos se realizan; cómo y cuándo se realiza el reclutamiento y capacitación.

 

Ecuador

 

Levantará su censo del 7 de noviembre al 18 de diciembre de este año. La boleta final está disponible desde el mes marzo. Para el diseño de la boleta censal, se realizaron entre 2019 y 2022 talleres generales y temáticos, reuniones bilaterales y reuniones de consultas con casi dos mil actores de la sociedad civil, centros de pensamiento, expertos, líderes de opinión, universidades e investigadores, gremios y cámaras de producción. Se organizaron reuniones temáticas con expertos, reuniones estratégicas con actores o representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, reuniones bilaterales, talleres temáticos y generales en diversas ciudades del país, grupos focales, pruebas cognitivas, pruebas piloto y la prueba a gran escala denominada Censo Experimental. Las reuniones con expertos se desarrollaron entre el 22 y 30 de mayo de 2019 con la asistencia de delegados de las Organizaciones de la Sociedad Civil relacionados con las temáticas de: Discapacidades, Género, Pueblos y Nacionalidades, Trabajo y Población y Migración. Cada uno de estos grupos presentó las propuestas de inclusión en el instrumento censal, en relación a su espacio dentro de la sociedad en función de los logros alcanzados y de lo que faltaba por hacer. De la misma manera, se crearon distintos espacios para garantizar la participación de entes no públicos a nivel nacional (Academia, Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado) tales como reuniones temáticas, talleres generales y talleres temáticos. A partir del mes de abril de 2019, el INEC puso a disposición de las entidades del SEN, los canales a través de los cuales podrían comunicar sus requerimientos de información entorno al Censo. se receptaron un total de 410 propuestas de inclusión para el cuestionario censal que fueron analizadas y canalizadas conforme la pertinencia censal. El INE tiene colgado en su página web información y documentación sobre los talleres de consulta, el proceso de construcción y definición del cuestionario censal, la boleta censal y una guía y videos informativos y promocionales sobre el Censo:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/censo-ecuador/

 

Paraguay

 

Recopilará los datos del Censo sólo el día miércoles 9 de noviembre, pues será un censo de hecho. Se utilizarán cerca de 210,000 voluntarios censistas y supervisores. El Censo Experimental se realizó en mayo de este año, la actualización cartográfica, en el periodo mayo-agosto, y la segmentación y la capacitación del personal censal entre agosto y octubre. La recolección de la información se hizo mediante el uso de imágenes satelitales y de dispositivos Tableta con GPS con transmisión remota para la captura digital georreferenciada (automatización de la gestión de la cartografía censal), y en la etapa censal. La capacitación será presencial, complementada con medios de capacitación virtual. El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Paraguay colgó desde agosto de este año en la web Censo 22 (https://censo2022.gov.py/inscripcion) la boleta censal y demás materiales para la capacitación del personal censal (Guía didáctica capacitación a distancia para Capacitadores, Supervisores y Censistas, los Manuales del Censista y del Supervisor y los videos tutoriales). El INE ha concitado apoyo, mediante la firma de convenios para el operativo censal, de una serie de instituciones públicas y privadas, academias, como la Universidad Nacional e institutos de educación superior, gremios de empresarios y de trabajadores.

 

Costa Rica

 

Levantó el Censo 2022 del 8 al 28 de este año, con una extensión del 4 al 23 de julio. La presentación oficial de la boleta censal se realizó en marzo 2022. En abril se llevó a cabo el reclutamiento del personal de campo, y en mayo la capacitación. La campaña de comunicación se realizó entre 18 y el 30 de junio. Entre 2018 y 2020 se realizaron cuatro censos pilotos y tres pruebas cognitivas y varias otras pruebas de campo. Los resultados del censo piloto realizado en2020 se presentan en la web del INEC en cuadros en Excel. En un largo proceso de consulta, dos años antes del levantamiento censal, se celebraron 7 talleres de consultas para temáticas básicas y otros para temas especializados (discapacidad, etnia, LGTBI), reuniones especificas con instituciones para ampliar temas específicos, consultas abiertas vía web a todos los usuarios e interesados en general. El INEC estableció una alianza estratégica con la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal (CONADECO) con el objetivo de que sean las personas comunalistas quienes hagan la recolección de datos censales en cada rincón del país. Ver estas informaciones en https://inec.cr/estadisticas-fuentes/censos/censo-2022.

México

Las actividades de preparación del Censo 2020 se iniciaron en 2017, con la identificación de las necesidades de información de la temática a captar a partir de una consulta pública y reuniones con diferentes usuarios y personas usuarias o expertas de la información censal. El periodo de levantamiento del Censo fue del 2 al 27 de marzo de 2020. El Censo contó con tres métodos de recolección de la información: la entrevista directa, que se realizó principalmente por medio de dispositivos de cómputo móviles y, por excepción, en cuestionarios impresos. Adicionalmente, se habilitaron esquemas para que la población pudiera auto enumerarse por internet o mediante entrevista asistida por teléfono. Desde 2017 y hasta diciembre de 2019 se realizaron diversas pruebas censales encaminadas a determinar los aspectos metodológicos, conceptuales y operativos del Censo. Para conocer las necesidades de información de las personas usuarias el INEGI realizó la Consulta Pública del Censo de Población y Vivienda 2020 del 21 de agosto al 30 de noviembre de 2017, en la que participaron tanto instituciones públicas, académicas y privadas, así como representantes de la sociedad civil de todo el país. En la página de internet del INEGI se publicó un formulario para la recopilación de dudas, comentarios y sugerencias por parte de la población interesada en el tema.