“Marcio Veloz Maggiolo fue el primer arqueólogo académico de la República Dominicana. Debemos reconocer en él una gran capacidad de trabajo en equipo y su conocimiento de la necesidad de incorporar a las investigaciones arqueológicas algunas ciencias auxiliares de la arqueología y técnicas sofisticadas como son la zooarquelogía, la antropología física, la palinología, la edafología, la genética, la física, etc. Con Marcio todos los yacimientos arqueológicos estudiados fueron fechados por medio de pruebas de radiocarbono. Se analizaban pigmentos, muestras de suelos, etc. (Renato Rimoli: Aportes del Dr. Marcio Veloz Maggiolo a la arqueología dominicana (jueves 29 de abril, 2021).
Nos preguntamos y preguntamos con cierta voluntad de búsqueda científica y cultural ¿Qué ha sucedido en el Caribe insular en los aproximadamente 8000 años antes de que llegaran por estas tierras “conquistadores”? ¿Qué podríamos decir sobre las mentalidades y prácticas culturales prehistóricas del Caribe? ¿Se podría hablar del Caribe sin los aportes científicos y sociales de Marcio Veloz Maggiolo?
Al contactar la bibliografía de Marcio Veloz Maggiolo podemos observar que a partir de 1970 hasta el momento de su partida definitiva nuestro escritor e investigador estuvo ligado a su búsqueda científica de la memoria caribeña.
Formado como historiador, arqueólogo y antropólogo Veloz Maggiolo hizo aportes al conocimiento prehistórico, protohistórico e histórico del Caribe continental. Uno de los primeros aportes al dominio cultivado fue su conocida Arqueología Prehistórica de Santo Domingo (1972), y más adelante un libro en dos tomos titulado Medioambiente y adaptación humana en la Prehistoria de Santo Domingo (1976), para luego publicar Panorama histórico del Caribe Precolombino, en 1991 y en 1993 La Isla de Santo Domingo antes de Colón, obras que junto a otra del mismo tono lo colocaron en el sitial científico social e histórico-cultural que alcanzó en vida.
Al examinar la bibliografía de estas obras, no cabe duda de que en el vasto campo de la historia y la prehistoria del Caribe su aporte fue fundamental. Pues las fuentes que apoyan estas y otras obras escritas por él constituyen un marco y un archivo necesario para conocer qué fue el Caribe y la Isla de Santo Domingo en sus fases formativas y en su desarrollo geocultural.
Nuestro autor generó un archivo no solamente antropológico y arqueológico fundamental, sino también en unas disciplinas que lo convirtieron en la República Dominicana y en América en autoridad investigadora. Incluso su obra literaria (ensayística, narrativa, poética, testimonial y bioliteraria), se nutre de sus investigaciones sociales y culturales).
Algo que hay que conocer es que Veloz Maggiolo trabajó el campo científico de interés de manera individual y con equipos de investigadores. Dejó un alumnado no solo en el país, sino también en gran parte del Caribe y América.
Muchos colaboradores, nombres que sería prolijo mencionar le acompañaron como asistentes de investigación en Cuba, Puerto Rico, Venezuela, el Caribe inglés y francés, en Costa Rica y en República Dominicana. Los boletines del Museo del Hombre Dominicano y las Revistas de Antropología e Historia de la UASD, los Anuarios de la UCE y de la Academia de Ciencias, entre otros del país y de Hispanoamérica, así lo demuestran.
El intelectual Marcio Veloz Maggiolo nos dejó mucho trabajo y tareas aún pendientes por delante. Su obra periodística fue (y es) inmensa. Hacer una colectánea de su obra completa será finalidad de la Fundación Marcio Veloz Maggiolo, o alguna institución como el Museo del Hombre Dominicano, la Academia de Ciencias de la República Dominicana o la Academia Dominicana de la Historia.
Un listado de obras antropológicas publicada por MVM, podría motivar un gran proyecto cultural dominicano:
- Las poblaciones aborígenes de la Isla de Santo Domingo (1973)
- Sobre cultura dominicana y otras culturas (1977)
- Sobre cultura y política cultural en República Dominicana (1980)
- La arqueología de la vida cotidiana (1981)
- La fundación de la Villa de Santo Domingo (1991)
- Barril sin fondo (1996)
- Mestizaje, identidad y cultura (2006)
- La memoria fermentada. Ensayos bioliterarios (2000)
- Antropología portátil (2001)
- La cultura dominicana. Momentos formativos (2012)
- En nombre del recuerdo (2012)
La conjunción etnohistórica, etnoarqueológica y antropológica se hace visible a lo largo de su producción literaria. Por ejemplo, en libros como Florbella (1986), una arqueonovela que es una fábula mítica; De donde vino la gente (1978); Materia prima (1990); La mosca soldado (2004), Villa Francisca y otros fantasmas (1996). Obras realizadas con un equipo de investigación responsable y con pruebas y trabajos de campo son las siguientes:
- Arqueología de Punta Garza (1977)
- Investigaciones Arqueológicas en la provincia de Pedernales (1979)
- Las sociedades arcaicas de Santo Domingo (1980)
…y otras publicaciones dispersas por periódicos, revistas y compilaciones.
Habría que consultar muchos ensayos periodísticos, revistas, contribuciones en anuarios, y publicaciones extranjeras, para elaborar una obra que dé cuenta de sus vastos aportes a las ciencias sociales, y a la culturología de América.
Desde comienzos de la década de los 70, del siglo XX, cuando se gradúa de doctor en Historia de América especializándose desde entonces en Arqueología prehistórica de América, empezó a contribuir con el legado histórico, etnohistórico, antropológico y cultural de América, el Caribe y República Dominicana. Como arqueólogo e investigador de campo creó equipos de investigadores siendo también director de investigaciones del Museo del Hombre Dominicano. Su vida de investigador marcó en el país el desarrollo de disciplinas como la antropología física, la antropología cultural y la etnohistoria dominicana.
Desde que fundó la Escuela de Antropología e Historia de la UASD, puso en marcha su importante Revista de Antropología e Historia y publicando en la misma los trabajos de algunos de sus alumnos, a los que incentivó desde su espíritu investigador y sobre todo académico. Veloz Maggiolo fundó y co-fundó empresas académicas en el país que hasta hoy permanecen vivas gracias a sus aportes intelectuales en el sector. La visión de sus contribuciones influyó en un magisterio práctico, tanto en comunidades rurales como urbanas que sobresalen hoy desde sus investigaciones que podemos verificar en su enorme bibliografía y que conformó en el caso de las ciencias sociales que practicó y orientó en el Caribe y particularmente en su natal República Dominicana.
Muchos de sus aportes literarios dan cuenta de sitios, imágenes, personajes, espacios antropológicos, arqueológicos e históricos. Textos como De donde vino la gente (1978), Cuentos, recuentos y casicuentos (1987) son contribuciones narrativas que aluden a lugares míticos originarios, de un fantástico insular y que describen la mitología de un espacio-tiempo prehistórico, protohistórico, pero donde se rescatan memorias poéticas comunitarias y signos propios de nuestra identidad cultural.
Había que entrar al archivo, publicado y compilado de este escritor-investigador para conocer su papelería personal donde encontraríamos elementos para una organización temática de su obra científico-social y literaria. El ejercicio intelectual de este escritor-investigador reviste interés, como ya lo hemos destacado, para el Caribe, América Latina y República Dominicana en particular, por cuanto una obra como la suya abarca varias experiencias fundadoras en un espacio social, literario y memorial donde Literatura, Prehistoria, Historia e Intrahistoria revelan problemáticas y textos culturales fundamentales para el conocimiento de la América continental.
La Biblioteca producida por Veloz Maggiolo está avalada como legado de los orígenes insulares, donde los signos de la cultura insular emergen a través de una escritura plural propia de una exégesis pensadora de lo insular. Lo que implica una lectura de indicios, signos, interpretantes y símbolos de la cultura dominicana y del resto del Caribe americano. Los ejes y elementos de una paleocultura caribeña constituyen el mayor legado de este investigador y escritor a la cultura dominicana y del Caribe insular.
En una obra titulada Mestizaje, identidad y cultura (2006), escribiendo sobre los otros mestizajes, Veloz Maggiolo señala lo siguiente:
“Cuando se habla del mestizaje antillano se piensa de inmediato en la mezcla cultural y biológica que se produjo con la llegada del europeo y en la implantación violenta del africano en las islas. Pocos nos dedicamos a pensar que antes de que este proceso se produjera un mestizo muy anterior se había ya desarrollado en todo el arco caribeño. Simplemente habría que hablar del mestizaje del período de contacto hispano-indígena como del otro mestizaje” (ver, p. 91, op. cit.).
En el segundo párrafo del ensayo citado, y a propósito de los estudios arqueológicos, el autor escribe lo siguiente:
“Los estudios arqueológicos, que son una fuente primordial para la historia no escrita; nos permiten asegurar que las culturas aborígenes antillanas y entre ellas las de Santo Domingo, posiblemente eran ya mestizas en gran parte. La búsqueda del pasado mediante análisis finos de los artefactos, patrones de asentamientos, creencias dadas por las formas y decoraciones de las vasijas, pictografías y petroglifos, expresiones rituales, apuntan hacia la realidad básica del poblamiento temprano: una secuencia de asentamientos humanos durante largo tiempo y de culturas bien diferentes” (Ibídem).