Madrid es siempre una buena idea. Sobre todo si coincide con Fitur, una de las ferias más importantes de la industria turística a nivel mundial, tan conocida en República Dominicana como decir Madrid, capital de España.
La feria internacional de turismo (Fitur), es una de las ferias más importantes en el ámbito iberoamericano. Desde 1981, en su primera edición, Fitur se realiza cada año, entre los meses de enero y febrero. Esta es la feria más importante para los mercados de Iberoamérica, que tan solo en el 2024 logró reunir a más de 250,000 participantes, entre los que destacan cerca de 153,000 profesionales y 97,000 personas del público general, procedentes de 152 países y 96 representaciones oficiales.
Las ferias internacionales son los principales escenarios de promoción de los destinos turísticos. Regularmente son eventos clave a nivel mundial, donde profesionales de la industria, autoridades y empresas relacionadas se reúnen para promocionar destinos y productos turísticos, intercambiando información y estableciendo contactos.
En estas se dan cita, en un solo escenario, los principales suplidores y compradores de servicios turísticos, con el objetivo de concretizar negocios a corto, mediano y largo plazo. Tradicionalmente, ha sido la mejor plataforma de negocios para mantener presencia internacional y para las ventas del producto.
Estas ferias son también una especie de observatorio, para ver y analizar lo que está sucediendo en el mercado y qué acciones está llevando a cabo la competencia. En cada feria, la presencia de atractivos complementarios como música, artesanía y productos locales juegan un papel importantísimo para dar a conocer el producto en su totalidad.
Fitur celebra este año su edición número 45 e igual cantidad de años tiene nuestro destino formando parte de tan prestigiosa feria, la diferencia es que antes la delegación que representaba el país se limitaba a hacer un trabajo técnico-profesional y en los últimos años ha servido de escenario idóneo para las relaciones públicas, captación de nuevos inversionistas y con la participación y venia de la prensa dominicana, como la mejor plataforma de promoción política.
Definitivamente el turismo ha evolucionado, y lo que fueron las estrategias de hace 10 o 20 años atrás, hoy en día son obsoletas y el mercado exige nuevas estrategias. Por esta razón muchos destinos han llegado a la conclusión de que en estos tiempos el uso de los medios digitales (redes sociales, website, etc.) y otras formas de mercadearse, son mucho más efectivas que la presencia en ferias, y muchos destinos han ido disminuyendo su inversión en la participación de las mismas.
Pero, ¿qué hace de Fitur, la feria idónea para que tantos dominicanos saquen del clóset sus abrigos (o corran a comprarlos), y hayan hecho de esta, la más importante de las citas que tiene el sector público y privado dominicano?: ¡Madrid, y además, se habla Español!
Madrid siempre ha sido para los dominicanos la ciudad más atractiva de Europa, una ciudad cosmopolita, alegre y despierta a todas horas, famosa por ser una ciudad abierta, en la que se mezcla gente de todo tipo y de cualquier lugar, con sus animadas avenidas con todo tipo de tiendas (¡en enero son los especiales de El Corte Inglés!) y donde, además, se come muy bien en los cientos de restaurantes de primera categoría.
Para algunos, posee cientos de atractivos culturales (el Museo del Prado, el Reina Sofía, el Thyssen Bornemisza, entre muchos otros), y es la ciudad idónea para comprar libros. A esto debemos añadir los múltiples atractivos y ciudades cercanas tales como: el Parque del Retiro (enorme espacio verde, declarado patrimonio mundial), y ciudades como Toledo, Segovia, Alcalá de Henares, Ávila, Pedraza, (¡donde, además, se come un rico cochinillo!).
Tan importante, o más que Fitur, se realizan cada año grandes ferias en otros mercados como la ITB de Berlín (en Marzo), TOP RESA en París (Septiembre) y la WTM en Londres (Noviembre), y en ninguna hemos visto estas grandes delegaciones, pero, obviamente, no se habla español.
Lo ideal sería, en definitiva, que este escenario sirviera de base para implementar, no anunciar, algunas estrategias tendentes a recuperar el mercado europeo hacia nuestro destino y sobre todo el español, cuyo desempeño se ha convertido en tema de preocupación.
En el año 2006 se recibieron en el país 273,517 turistas españoles, siendo este el año en el que mayor cantidad de españoles recibimos en el país. Al finalizar el año 2023, y según estadísticas del Banco Central, se recibieron en el país 181,164 turistas españoles, empezando a reflejar una recuperación del mercado (post-pandemia), ya que al finalizar el año 2019 se recibieron 170,138 turistas españoles. Sin embargo, al mes de noviembre del 2024, según datos publicados del Banco Central, habíamos recibido tan solo 115,524 turistas españoles y según datos del Ministerio de Turismo, cerramos el año con la recepción de 131,322 turistas españoles, representando esto, una baja drástica de 27.5% en el mercado.
Si analizamos el ciclo de vida del destino República Dominicana en el mercado español, concluimos que el mismo se encuentra en una etapa de madurez. El destino ya ha alcanzado su máximo potencial y puede experimentar una competencia más intensa con otros destinos emergentes. La saturación y sobreexplotación pueden convertirse en problemas, y es importante gestionarlos de manera sostenible para mantener la atracción del destino.
En esta etapa de madurez, las estrategias de marketing se centran en la diferenciación y la innovación para mantener la relevancia del destino. Esto puede implicar el desarrollo de nuevas atracciones turísticas (dentro del mismo destino), la mejora de la calidad de los servicios, la personalización de experiencias para diferentes segmentos de mercado y la promoción de la sostenibilidad ambiental y cultural, (sobre todo ahora que es tendencia en Europa evitar los viajes de larga distancia o de lo contrario compensar la carga de ozono que producimos).
Es importante resaltar que, para trazar estrategias de marketing certeras para nuestro destino República Dominicana, es imprescindible entender que cada mercado emisor es totalmente diferente uno del otro y como tal necesitará de una estrategia individual y no colectiva, sobre todo por el hecho de que nuestros mercados emisores son de por sí muy diferentes entre ellos. La estrategia trazada para los Estados Unidos debe ser muy diferente a la que deberá definirse para Europa y de igual manera para Suramérica. Dentro de Europa es muy diferente el mercado italiano al francés, al español, o al alemán. Así como son diferentes sus idiomas, así son totalmente diferentes su idiosincracia, gustos y preferencias. Buscar un punto común es difícil, pero posible.
Este año Fitur cuenta con 9 mil 500 empresas participantes, 156 países y 884 expositores titulares, 10 por ciento más con respecto a 2024.