¿De dónde viene la cultura dominicana?
– La Cultura Taina
-La Cultura española.
-La Cultura africana.
Cada una de estas culturas ofreció fuertes elementos que sustentan de una manera directa o indirectamente lo que es nuestra cultura hoy en día. Nuestra cultura, a través del paso del tiempo, recibió algunos aportes de otras culturas, como son elementos de la cultura francesa, norteamericana, etc. Que fueron aportados, aunque no de una manera tan notable como las tres anteriores, pero que podemos encontrarlos en las culturas de nuestra nación.
Desde el momento mismo del descubrimiento de “La Española”, cuando Colón y sus acompañantes pisan tierra y entran en comunicación con los aborígenes, tiene lugar un proceso más o menos complejo de relaciones raciales y culturales entre los unos y los otros.
La cultura dominicana se ha desarrollado a dos niveles distintos: La Cultura de la burguesía y La Cultura Campesina.
El 5% de la población dominicana ha tenido históricamente el poder económico, político y cultural
Ellos tienen acceso al desarrollo de sus facultades intelectuales. Tienen conocimientos de las bellas artes, pueden estudiar en el exterior, especialmente Europa y Estados Unidos, aprovechan las cosas modernas que presentan las manifestaciones artísticas.
Sus posibilidades económicas y políticas le han permitido un nivel cultural elevado.
Hasta hace 50 años, más del 70% de la población vivía en la zona rural.
En las zonas campesinas el desarrollo de las facultades intelectuales son muy limitados.
Las manifestaciones artísticas, como pintura, música clásica, literatura moderna, poesías y otras expresiones culturales son muy escasas.
El campesinado no tiene las posibilidades de desarrollar esas facultades como los que viven en las zonas urbanas, por falta de centros de educación, por el alto porcentaje de analfabetos, pocos profesores y escasos materiales didácticos.
La cultura de la República Dominicana en cuanto a su pueblo y costumbres se nutre de la mezcla de raíces españolas, africanas y taína.
Ciertas riquezas traídas por los colonizadores españoles que eran desconocidas para los habitantes nativos prácticamente eliminaron a la mayoría de los indígenas de la isla; por lo que los colonizadores españoles comenzaron a importar esclavos africanos para reemplazar a los nativos.
Luego de la liberación haitiana de toda la isla, la esclavitud fue abolida y aquellos con mezcla de razas se diseminaron por toda la isla.
El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a fines del siglo XIX.
En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Posteriormente las guitarras fueron sustituidas por el acordeón que junto con la güira y la tambora, forman la estructura instrumental del conjunto de merengue típico.
La salve es un tipo de canto de llamada-respuesta que usa güira, panderos y atabales. Los cantos salves son ceremoniales y se usan en peregrinaciones y festividades dedicadas a los santos.
El palo es música afro-dominicana que utiliza tambores largos (palos), idiófonos y canto. Con raíces en la región Congo de África central,
El proceso de formación de la cultura dominicana, que puede situarse a partir del siglo XVII, responde pues a la necesidad del criollo de adaptarse al hábitat donde vive lógicamente predominante, a la que luego se mezclaran ingredientes procedentes de la aborigen y la africana.
LA MEMORIA DEL CAMPESINO
Para lograr algún nivel cultural el campesino depende fundamentalmente de su facultad de la memoria. Décimas, sobre la realidad nacional. leyendas, históricas. Juegos, infantiles y adivinanzas, para esforzar la mente.
Refranes, de la vida cotidiana. chsites, picardías, teatro y veladas , sobre la vida rural. canciones, sobre temas de moda… y el amor.
Todas estas expresiones culturales se desarrollan con la memoria.
Los únicos miembros de la burguesía urbana que han hecho importantes aportes al desarrollo de la cultura campesina fueron los sacerdotes y religiosas, especialmente españoles, que han convivido con el campesinado y han trasmitido parte de la cultura que hoy existe. Sin embargo, cuando la cultura depende sólo de la memoria se producen desviaciones..
La transmisión oral, de generaciones a generaciones, sin investigaciones, ni estudios científicos, conduce a supersticiones y creencias. En la región Sur muchas personas tienen creencias en las apariciones de “Galipotes” y “Bacas”, que ellos creen que son seres que pueden transformares en animales. También son muy habituales las «apariciones de muertos ».
Existe el mito de “La Ciguapa”, una entidad femenina que camina con los pies al revés.
Los Poderes un tienen las "Piedras de rayos”. Se acostumbra a leer "las manos» y «las tazas ». Existen muchos curanderos, para enfermedades corporales, y BRUJOS, para problemas amorosos y de dinero.
La ciguapa es un personaje mítico que vive en el corazón rural de la República Dominicana, especialmente en las regiones montañosas.
Las ciguapas son mujeres de tez morena con ojos negros rasgados y con el pelo negro, suave y lustroso. El pelo es tan largo que llega a constituir su única vestimenta.
Para algunos son pequeñitas, con el cuerpo desproporcionado, mientras que para otros tienen piernas largas y delgadas. Incluso algunos dicen que su piel es azul
El campo es propicio para la tranquilidad, para MEDITAR.
Los paisajes de la naturaleza, el ritmo de vida y la SERENIDAD, ayudan a la REFLEXIÓN.
El campesino dominicano no habla ni escribe mucho, pero tiene tiempo suficiente para REFLEXIONAR, junto con la NATURALEZA.
La AGRICULTURA (cultura de la tierra) permite al hombre buscar los secretos del viento, el fuego, el agua y la tierra ; además los afectos del sol, la luna y las variaciones de las horas, los días, las estaciones y los años.
Por vivir con la naturaleza, el campesino comprende el rol de la vida, la sexualidad, el respeto a los mayores y los ciclos de la vida.
Como dicen las Sagradas Escrituras: « Hay tiempo para sembrar y tiempo para recoger lo cosechado».
El campesino desarrolla bien la REELEXION, no se precipita en las acciones.
Los dominicanos son personas acogedoras con un gran sentido del humor que están felices de compartir todo lo que consideran muy dominicano. A los dominicanos les encanta bailar merengue y bachata.
El merengue y la bachata son dos de los géneros musicales más representativos de la República Dominicana.
El merengue se originó en el país a finales del siglo XIX y es una mezcla de influencias europeas, africanas y taínas.
La bachata se popularizó en la década de 1970 y se baila en todo el mundo.
Costumbres dominicanas;
- Almorzar a las 12 una “bandera dominicana”
- Raspar el concón.
- Bailar un perico ripiao.
- Comerse unas habichuelas con dulce en Semana Santa.
- Ver los “vejigazos” en el Carnaval.
- Un Charamico para la Navidad.
- Comerse un sancocho en los días lluviosos.
COMO HABLAMOS LOS DOMINICANOS:
En la región del Caribe, especialmente en Cuba, Puerto Rico y la Republica Dominicana, hablamos diferentes a los otros países ltinoamericanos; especialmente pocas veces pronunciamos la eses (s), especialmente cuando están al final de las palabras,,,
Se nos hace dificil pronunciar las c, y pocas veces las zetas (Z).
Se notan los caribeños en el hablar.
EN OTROS PAISES:
‘hallar’ | JALLAR |
‘hambre’ | jambre |
‘haragán’ | JARAGAN |
HARTURA | JARTURA |
DIFERENTES; |
|
coche | CARRO |
CHAQUETA | SACO |
ECHAR | BOTAR |
ENFADADO | BRAVO |
LEVANTARSE | PARARSE |
MARCHARSE | IRSE |
PATATA | PAPA |
PISO | APARTAMENTO |
CENTAVO | CHELE |
BORRACHERA | JUMO |
HOMOSEXUAL | MARICON- PAJARO |
POCO | CHIN |
PROSTITUTA | CUERO |
ACENTOS REGIONALES:
Es notable los acentos regionales:
Las palabras; L, R y la I.
CAPITAL. CAPITAR…. CAPITAI
Favor…….. favol. Favoi.
………………………………………………….