
«Kenia agradece a República Dominicana ofrecer apoyos a una posible fuerza de paz en Haití». Esta noticia aparece en un Swissinfo y la encuentran en el siguiente enlace: https://www.swissinfo.ch/spa/hait%C3%AD-crisis_kenia-agradece-a-rep%C3%BAblica-dominicana-ofrecer-apoyos-a-una-posible-fuerza-de-paz-en-hait%C3%AD/48826644
Una sorpresa para este escribidor ya que por el runrún criollo, el chisme es doméstico. Nada más lejos de la verdad. Un protagonista nuevo en el ajedrez de la Hispaniola asoma en el horizonte: Kenia. ¿Qué sabemos de la tierra de Jomo Kenyata y los mau-mau de los años cincuenta, cuya historia pueden leer en un artículo de la revista National Greography en el enlace siguiente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mau-mau-lucha-por-independencia-kenia_15759
La situación actual de las operaciones de Paz de la ONU
Actualmente, algo más de 110 000 militares, policías y civiles sirven en 15 misiones de mantenimiento de la paz, suponiendo un descenso del personal y de las misiones de mantenimiento de la paz como resultado de una transición pacífica y de la reconstrucción de los Estados en funcionamiento.
Sin embargo, la reducción de personal y de misiones de mantenimiento de la paz en los años transcurridos no indica bajo ningún concepto que los retos a los que se enfrentan las Naciones Unidas estén decreciendo. El surgimiento de nuevos conflictos que traspasan las fronteras locales y regionales muestra que la demanda de misiones sobre el terreno va a seguir siendo elevada y que el mantenimiento de la paz seguirá siendo una de las tareas operacionales de las Naciones Unidas de mayor complejidad.
Por otra parte, la complejidad política que enfrentan las operaciones de mantenimiento de la paz y el alcance de sus mandatos, que incluye el ámbito civil, sigue siendo muy amplia. Hay indicios concluyentes de que algunas capacidades especializadas, incluida la policía, sean objeto de una demanda particularmente elevada en los próximos años.
Los objetivos de las actuales operaciones multidimensionales de mantenimiento de la paz seguirán facilitando los procesos políticos, protegiendo a los civiles, ayudando en el desarme, la desmovilización o la reintegración de excombatientes, apoyando la organización de procesos electorales, protegiendo y promoviendo los derechos humanos y ayudando a restablecer el estado de derecho.
El mantenimiento de la paz se ha caracterizado siempre por su gran dinamismo y se ha ido adaptando a los nuevos retos.
En octubre de 2014, el ex Secretario General, el Sr. Ban Ki-Moon, estableció un Grupo Independiente de Alto Nivel sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, integrado por 17 miembros, para realizar una evaluación completa del estado de las operaciones de paz de las Naciones Unidas y de las necesidades emergentes del futuro. El informe del Grupo Independiente de Alto Nivel sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas se publicó en junio de 2015, con recomendaciones clave sobre el camino a seguir por las operaciones de paz. En septiembre de 2015, el Secretario General publicó su propio informe sobre la aplicación de esas recomendaciones y el futuro de las operaciones de paz.
Texto tomado del website “Historia de las Misiones de Paz de las Naciones Unidas”: https://peacekeeping.un.org/es/our-history
:::::::::
Los dominicanos, que hemos participado en varias misiones paz, debemos estar orgullosos de viabilizar la próxima que está sobre la mesa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para Haití. Siempre hay que hacer el mejor esfuerzo por la paz, porque la alternativa es la guerra fratricida entre nuestros pueblos, Señor Presidente Luis Abinader