El Programa Nacional para la Promoción de la Ética (PROÉTICA) organizó el panel titulado “Inclusión y Justicia Social”, el pasado lunes 25 y martes 26 de abril del año en curso, teniendo como tema transversal el problema de la exclusión social.

Entre los tópicos abordados en el panel se encontró el racismo, que con frecuencia se asocia a un Estado que promulga leyes segregacionistas, como aquellas que en los Estados Unidos prohibieron a los afroamericanos asistir a las mismas universidades donde estudiaba la juventud blanca.

En su presentación titulada: “prejuicios raciales y discriminación”, el Dr. Roque Santos, profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, abordó la cuestión de los prejuicios negativos de carácter racial implícitos en nuestras prácticas culturales. Estos prejuicios no deben confundirse con las versiones más biologicistas del racismo que fundamentaron de modo pseudocientífico las leyes segregacionistas de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

A diferencia de esas expresiones más crudas y explícitas del racismo existen los prejuicios raciales asumidos de modo inconsciente y que operan de modo tácito en nuestros discursos y prácticas cotidianas. Dichos prejuicios se mantienen invisibilizados pues se normativizan a través del proceso de socialización haciéndose estructurales.

Esos prejuicios raciales negativos nutren nuestras expresiones artísticas, las campañas publicitarias y los imaginarios colectivos sesgando las interpretaciones de los significados sociales y obscureciendo la comprensión de las experiencias sufridas por los agentes que se perjudican de la existencia de dichos prejuicios.

Interiorizados por aquellos que pertenecen a la etnia estigmatizada, afectan la autoestima de sus integrantes con una serie de secuelas de carácter económico, social y político que los marginan durante toda la vida en las distintas dimensiones de la realización personal.

Los prejuicios raciales negativos se vinculan con otros tipos de prejuicios identitarios negativos (de género, de nacionalidad, de condición de salud) conformando el amplio abanico de la inequidad y la exclusión social.