Con el título: «La Iglesia Ortodoxa ucraniana contra la invasión rusa» DW presenta su reportaje cuyo documental se puede ver en el enlace siguiente: https://www.france24.com/es/la-selecci%C3%B3n-de-arte-en-espa%C3%B1ol/20220325-guerra-ucrania-rusia-iglesia-ortodoxa. La BBC también trata el tema en el siguiente enlace: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60932192

Kirill, patriarca de Moscú y máximo representante de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Actualmente, existen dos grandes comunidades ortodoxas en Ucrania: la Iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarcado de Moscú (UOC-MP) —que está bajo la jurisdicción de la Iglesia ortodoxa rusa (ROC) — y la Iglesia ortodoxa de Ucrania (UOC). Esta última se estableció en 2018, luego de separarse de su contraparte rusa tras pasar más 300 años vinculada a ella, lo que representó un paso importante para romper con la subordinación religiosa hacia Rusia.

Este es el panorama de la guerra fratricida entre los creyentes del rito oriental separados de Roma por el Cisma de Oriente durante el Concilio de Nicea y que partió en dos al Imperio Romano. No es la primera vez que se divide, porque ya se formó la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Ortodoxa Bizantina, etc.

El metropolitano Onufriy Berezovsky de Kiev.

Es una historia peculiar, porque la cultura eslava nace en Kiev. (Recuerden que la “trata de blancas” viene de los tiempos romanos cuando llevaban doncellas eslavas a Roma como meretrices, y tomó ese nombre; más tarde, por el contacto con los egipcios, en tiempos de Cleopatra, los romanos conocieron la esclavitud de africanos, y por el paralelo, se la llamó “trata negrera”.)

Bueno, sigamos la historia. Kiev era el centro de la cultura eslava. Llegó Gengis Khan y a su muerte luego de setenta años “guerreando”, lo que quedó en Europa fue el Condado de Moscú en poder mongol, Y una separación de la Iglesia Ortodoxa Rusa de la de Kiev, hace cinco siglos, poco más o menos.

Ante la disolución del comunismo como ideología del Estado, Gorbachov apeló a la fe ortodoxa que le transmitió su madre. Putin lo llevó un paso más allá y el régimen adoptó la doctrina conservadora en las costumbres (por eso es la homofobia de la Política de Estado) y el ultranacionalismo anti-Europa manifiesto en la Política Exterior. Así se pasó del ateísmo militante a ser un Estado casi-teocrático.

Como señala la BBC: El punto de quiebre se desató luego de que el patriarca de Moscú, Kirill, no condenara las acciones bélicas. Al contrario, bendijo a las tropas rusas y, hasta el momento, no ha solicitado un alto al fuego. Y es que el máximo representante de la Iglesia ortodoxa rusa es un antiguo aliado de Putin. En 2012, de hecho, dijo que su gobierno era un "milagro de Dios". "El patriarca ruso ve la guerra con Ucrania como una especie de guerra cultural entre una concepción occidental de la vida y una concepción oriental de la vida", le explica a BBC Mundo Thomas Bremer, profesor de teología ecuménica e investigador de la Iglesia ortodoxa rusa de la Universidad de Münster, Alemania. De acuerdo con diversos académicos, Kirill, al igual que Putin, comparten la visión de un "Russkiy Mir" (o "Mundo Ruso") donde los ucranianos y rusos son un "mismo pueblo".

La actitud de Kirill —y de otros líderes religiosos que lo apoyan— ha generado un amplio rechazo entre los creyentes ucranianos. Incluso, el metropolitano Onufriy Berezovsky de Kiev —que representa a la UOC-MP en Ucrania— condenó enérgicamente las acciones rusas y apeló directamente a Putin, pidiéndole el fin inmediato de la "guerra fratricida".

El papa Francisco alza una bandera ucraniana que le llevaron desde Bucha, Ucrania, durante su audiencia general semanal en la sala Pablo VI, Ciudad del Vaticano, miércoles 6 de abril de 2022. (Alessandra Tarantino / Associated Press)

Entra Francisco, sí, el papa católico y de la mano de la Virgen de Fátima. Un periódico de San Diego, California, el estado más latino de los Estados Unidos, presentó en el enlace: https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2022-03-25/oracion-para-paz-de-francisco-evoca-una-vieja-profecia una noticia con el título: «Oración para paz de Francisco evoca una vieja profecía». ¡Bingo! Esa profecía es la de Fátima.

El ritual tiene una gran importancia espiritual para muchos católicos y es fuente de fascinación para muchos otros. Aborda algunos de los aspectos más controvertidos de la fe católica: presuntas visiones de la Virgen, profecías del infierno, comunismo soviético y la muerte de un papa, y si las profecías contenidas en los llamados “misterios de Fátima” ya se han cumplido o no.

Para recalcar su naturaleza universal, el Vaticano tradujo la oración a tres docenas de idiomas. El papa benemérito Benedicto XVI participó en la oración desde su casa en los jardines del Vaticano y un enviado de Francisco celebró una misa simultánea en el mismo santuario de Fátima.

La historia de Fátima data de 1917 cuando, según la leyenda, los hermanos portugueses Francisco y Jacinta Marto y su prima Lucia, afirmaron que la Virgen María se les apareció seis veces y les confió tres secretos. Los primeros dos describen una imagen apocalíptica del infierno, anunciaron el final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, y el levantamiento y caída del comunismo soviético. En esa época, los niños tenían entre 7 y 10 años.

En el 2000, el Vaticano reveló el muy esperado tercer secreto, que describió como un presagio del 13 de marzo de 1981, cuando se atentó contra la vida del papa Juan Pablo II en la Plaza San Pedro. El papa Francisco insiste en el pedido mariano de ofrecer a Ucrania y a Rusia al Corazón de la Virgen, como se pidió en Fátima. Hizo una ceremonia penitencial  en el Vaticano el 25 de marzo pasado, por Ucrania y Rusia. Amén