I: INTRODUCCIÓN.

El presente análisis será sustentado por quien suscribe en su calidad de politólogo, tratadista de temas políticos-electorales y, sobre todo, en la condición de certificado de las normas ISO’s sobre la calidad. Y, por lo tanto, como resulta escaso este tipo de medición-más que deviene de una tipología de auditoria de la calidad en un proceso determinado-, para el presente análisis resulta en una adecuación para medir los cumplimientos de los actores respecto a sus responsabilidades y compromisos con la democracia. En tal sentido, nos enfocamos en una especie de inventario de todos los insumos y roles que intervinieron en la administración, organización, control y ejecución del montaje de las elecciones del 2024 en República Dominicana. En primer lugar, medir a través de unos criterios de calidad respecto a los papeles desempeñados por los tres actores fundamentales que intervinieron en el proceso electoral de referencia, llámese, 1) Partidos Políticos, 2) Junta Central Electoral y sus Municipales, 3) la ciudadanía como cuerpo electoral y, que, cada uno desde el mandato de la Constitución y las normativas electorales, debe y debió cumplir como parte del trípode de la democracia electoral y como garantía de su sostenimiento.

En este sentido, veremos en el orden del papel de cada uno de estos actores, las mediciones que puedan resultar de este Gat análisis producto de sus actuaciones y los papeles jugados en dicho proceso. En primer orden, iniciamos la medición a los Partidos Políticos. Esto en virtud que resultan ser los agentes de acción directa de los líderes políticos y el soporte fundamental de la instalación del poder a través de varios rituales electorales que conlleva la presentación de candidatos, la campaña electoral y hasta convertirse en elites gobernantes. Mismos que están sujetos al cumplimiento de comportamientos dispuestos por la Constitución y las normativas electorales que establecen los rigores de actuaciones que estos deben cumplir en su condición de actores del primer orden de los procesos electorales.

En segundo lugar, y talvez el más importante, le atañe medir el nivel del desempeño de la Junta Central Electoral y las demás juntas que componen los 158 municipios. Esto debido a que su papel resulta de carácter administrativo y garante de organizar, dirigir y velar por resultados de certezas dentro de unos estándares dispuestos por la carta magna, las normativas electorales y un conjunto de aspectos que tienen que ver con profundos principios en el que deben sujetar sus actuaciones, asumiendo valores tales como lo establece el artículo 211 de la Constitución Dominicana que le pide que ha de garantizar la libertad, la transparencia, equidad y objetividad, aspectos éticos y morales como los catorce principios que se establecen en el artículo 4 de la ley 20-23, Orgánica del Régimen Electoral. Todo lo cual implica asumirlo como los principales elementos para la medición.

Y un último y tercer estamento-por llamarlo así de alguna manera, por su carácter social-, el pueblo como elector, a quien en este orden pasaremos una pequeña evaluación a su comportamiento, teniendo en cuenta algunas actuaciones, a fin de medir, un poco, posibles conductas que pudieran haberse evidenciado como debilidades de baja conciencia, formación y moral política como valor del voto y, hasta su propio desgano para acudir a ejercer el sufragio.

II: Preámbulo.    
Este análisis se sustenta a partir de las definiciones de los sistemas de auditorías a fin de medir la calidad de la administración o gestión en un tiempo determinado, el cual, en este enfoque, abarca la etapa del inicio de la aplicación del calendario electoral y, refiere como quedó el balance positivo o negativo con el cual llegaremos a una calificación objetiva de las elecciones del 2024 como hemos dicho.

Por lo tanto, también implicará para este enfoque, comparativamente algo igual que un estudio de gestión con el fin de determinar la calidad de los resultados. En este caso, para el desempeño general de los actores que intervienen en el sistema electoral dominicano. Por tanto, desde la óptica de las ISO’s atañe a las acciones positivas versus las que resultan negativas al plan de ejecución programado vinculante al principal interés, por tanto, será aplicado a evaluar, desde unos criterios establecidos en puntuaciones asumida por nosotros, a fin de poder calificar los niveles de cumplimientos de las obligaciones que tuvieron los tres actores principales.

1) Junta Central Electoral,

2) Partidos Políticos,

3) Cuerpo Electoral

De estos tres actores del proceso, en cada uno, identificaremos acciones positivas o negativas en base a unos criterios de medición de unos rangos que oscilan según los porcentajes de calificaciones medibles, el cual se muestra a continuación:

 

Cuadrante

Rango de medición Criterio de calificación
Malo 10-50% Cada Ítems que componga una obligación de cumplimiento se le asignará cada rango
Regular 51-70%
Optimo 71-85%
Excelente 86-100%

  Puntuaciones de calificación

Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4
10 es cero 50 es malo 51 es regular

Bajo

70 es regular normal 71 es óptimo positivo 85 es excelente con observa-ciones 86 es premium

 

100 es excelentes

 Nota: La medición será a partir de 10%, o sea, que a cada Ítems se le aplicará este porcentaje de partida que significa que si se hizo algo no trascendió a un resultado a considerar con el criterio de oportunidad de enmienda, sino que, sencillamente resultó malo. Y como las evaluaciones serán en un rango de tiempo determinado para la medición, no aplicarán los criterios de mejoras que no sean propuestas para el nuevo proceso electoral, -o sea, como desafíos-, en este caso, para las elecciones del 2028.

III; Objetivos:

  • Disponer de los aspectos que los actores cumplieron y cuales siguen siendo grandes desafíos para el sistema democrático y futuros procesos electorales.
  • Ejecutar un diagnóstico y evaluar los cumplimientos de los estándares de calidad que demanda la organización de un proceso electoral.
  • Presentar debilidades del proceso en general, poniendo énfasis en los tres pilares de la democracia electoral. Los partidos Políticos, la Junta Central Electoral y el cuerpo electoral y su comportamiento.
  • Determinar los niveles de eficiencia del órgano electoral desde la óptica de los resultados electorales y los cumplimientos de normas que atañen a sus responsabilidades y roles.
  • Establecer un conjunto de observaciones que coadyuven a implementar un plan de acción respecto a los actores políticos y electorales y la prestación de medidas correctivas.
  • Presentar las observaciones que ameriten reorientarse.

IV: FLUJOGRAMA ANALITICO SEGÚN LAS NORMATIVAS

41: Medición desde la Constitución y los Partidos Políticos.      
Desde el año 2010, estas entidades partidarias fueron constitucionalizadas y por ende tienen la sombrilla de la carta magna.

4.2 La Constitución

En el Capítulo III de los Partidos Políticos, en el artículo 216 se textualiza que, la organización de partidos, agrupaciones y movimientos políticos es libre, con sujeción a los principios establecidos en esta Constitución. Su conformación y funcionamiento deben sustentarse en el respeto a la democracia interna y a la transparencia, de conformidad con la ley. En la tabla de más abajo podemos apreciar en detalles los aspectos que este articulo les señaló como soporte de las actuaciones de los partidos políticos.  Veamos los siguientes mandatos de este articulo: (Verlo en plantilla 1)

4.3 Obligaciones Constitucionales y las normativas.

Plantilla 1

Referencia de medición.

Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4
10 es cero 50 es malo 51 es regular

Bajo

70 es regular normal 71 es óptimo positivo 85 es excelente con observa-ciones 86 es premium

 

100 es excelentes

 

Partidos Políticos
Obligaciones Norma Art. % Rango de cumplimiento
1) Garantizar la participación de ciudadanos y ciudadanas en los procesos políticos que contribuyan al fortalecimiento de la democracia; C.D 216 10-50 51-70

 

 

71

71-85 87-100

 

2) Contribuir, en igualdad de condiciones, a la formación y manifestación de la voluntad ciudadana, respetando el pluralismo político mediante la propuesta de candidaturas a los cargos de elección popular;  

50

3) Servir al interés nacional, al bienestar colectivo y al desarrollo integral de la sociedad dominicana.

 

 

50

Comentarios al punto del articulo 216 C.D (Justificación de la puntuación)

El numeral 1) cabe decir que, si bien es cierto que en el 2024 participaron 34 partidos, agrupaciones y movimientos en este particular en el nivel presidencial, solo 9 partidos, o sea, 2.7% llevaron candidaturas propias y el otro por ciento restantes, participaron bajo la sombrilla de otros mayoritarios.

En este sentido, la participación respecto a garantizar la apertura de opciones al nivel presidencial, fue muy estrecha y peor resultó, su desempeño. Ahora bien, en ese 2.7% que presentó candidatura concentró la mayor comisión de actos y conductas reñidas con este interés, que ronda en la baja contribución en lo atinente a la igualdad de condiciones, a la formación y manifestación de la voluntad ciudadana, respetando el pluralismo político mediante la propuesta de candidaturas a los cargos de elección popular. Fueron muchos los casos que se forzaron propuestas de candidaturas por encima de la voluntad de los miembros de las bases de estos partidos-ejemplo hay de sobra-. Por tanto, por no cumplirse con los estándares precisados en esos mandatos, la calificación según nuestro criterio, se ajusta al rango 71-85%, siendo el 71 la mayor puntuación para el numeral 1, o sea optimo positivo, y, en cuanto a los numerales 2 y 3, se les asigna un valor 10-50%, siendo 50 la puntuación  mayor, o sea, en de rango de malo, se podría decir de subsistencia.

A esta justificación se agrega que, los partidos minoritarios solo fijaron su atención en los beneficios del artículo 128 numeral 2, letras a, de la Constitución, que, por sus alianzas, les favorecería con obtener un puesto en la administración pública, en función de las facultades que les otorga este articulo al presidente de la Republica a colocar en el tren administrativo esos aliados. Lo cual a mi juicio también se agrega a las posibles causales del alto porcentaje en el desapego político de estas elecciones.

En el numeral 2), entre otros asuntos en lo que se refiere respetando el pluralismo político mediante la propuesta de candidaturas a los cargos de elección popular. Ahora con el artículo 46 de la ley 33-18 que estableció, la modalidad de escogencia de los candidatos, que, aunque sean legales y constitucionales, generan una desconexión profunda de los afiliados de los partidos a integrarse a las tomas de decisiones en el sentido que, los afiliados se sienten relegados y por agregado tiene que, hasta por encuestas-pocos creíbles y deslegitimadas en contra de los derechos adquiridos de las bases- ahora se eligen candidatos a puestos de elección popular. Cuestión que también estaría contribuyendo con los muy bajos niveles de entusiasmo electoral de parte de la ciudadanía. En este elemento, se justifica, un 50% del rango 10-50%, como se puso en la plantilla.

Y respecto al numeral 3) Esto atañe a los principios, lo cual tiene que ver con ética y formación integral, tanto de los partidos políticos como con las enseñanzas y comportamientos conductuales de los dirigentes y candidatos que en el fondo generan por igual alto niveles de desencantos en las propuestas políticas y, sobre todo, de la matrícula de candidatos que los partidos les presentan al cuerpo electoral. Según estudios, en el imaginario colectivo, se entiende que los partidos no se conectan con estos aspectos de conductas y de buenas prácticas democráticas y políticas.  Por tanto, la calificación más cercana es el cuadrante 10-50% donde el 50% es la calificación más alto respecto al cumplimiento, o sea, los desafíos se han de considerar totalmente dentro de las vacunas que se le debe poner al sistema de partidos y, por ende, los resultados de compromisos del pueblo elector. (continuará)