Durante el período de 1980-2000, la sociedad dominicana experimentó una serie de cambios políticos, económicos, sociales y culturales que tendrían enormes consecuencias en la evolución y diversificación de la sociología dominicana.

Por un lado, se inició el proceso de democratización del Estado dominicano, los programas de reformas de la administración pública, la implementación de las políticas económicas neoliberales, restricción del gasto público, deterioro de los servicios sociales, incremento de las desigualdades sociales, las migraciones y, un aumento de la participación de los sociólogos, sociólogas, en el diseño e implementación de programas sociales y de políticas públicas.

Con la llegada del PRD al gobierno en el 1978, se originó una nueva relación de la sociología con el Estado. Se produjo el reconocimiento de las condiciones técnicas, profesionales de los sociólogos y, su integración a las responsabilidades de Estado en la elaboración y gestión de programas de políticas públicas.

Ejemplo de esto fue, la integración de un conjunto de sociólogos en el sector agrario, el Banco Agrícola, en el Instituto Agrario Dominicano (IAD), del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE). En el sector educativo, salud, viviendas y otros, en el primer periodo de gobierno del PRD.

Por otro lado, la crisis económica de la llamada década perdida del ochenta, trajo como consecuencia la implementación de las políticas económicas neoliberales, profundizado la necesidad de estudiar las cuestiones sociales de la pobreza, la marginalidad, salud reproductiva, la cuestión urbana, la crisis de la educación, el impacto de los desalojos, los problemas de vivienda y reubicación de los moradores de los barrios populares y otros.

En ese sentido, una serie de instituciones de la sociedad civil y grupos religiosos de base popular, se interesaron por desarrollar programas de investigación e intervención social en los barrios pobres-marginados (investigación-acción), desde una perspectiva más empírica y aplicada.

Las crisis económicas de los gobiernos del PRD y, la implementación de las políticas neoliberales, sobre todo, en el segundo mandato de Jorge Blanco, desembocó en la movilización del movimiento popular. Configurando una crisis política que hizo posible la reelección de Joaquín Balaguer en el 1986.

Para la sociología, como marco de interpretación de las consecuencias de los cambios sociales, esta crisis política produjo sus resultados. Por un lado, se fortaleció una línea de investigación del movimiento social: popular, clubistico, barrial y, por el otro, se produjo el auge de los estudios de la transición democrática, los partidos, análisis del discurso, ideologías políticas y, el sistema electoral, bajo la influencia de la sociología italiana y el neo-estructuralismo francés, produciendo una diversificación de la sociología política dominicana.

La relación de la sociología con el Estado y la esfera civil, adquiere un incremento significativo a partir del 1996, en el primer período de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Con las reformas del Estado dominicano, y las consecuencias de la implementación de las políticas económicas neoliberales, se movilizan una serie de recursos técnicos, intelectuales y, comunicativos para hacer avanzar el diálogo y los acuerdos con la diversidad de actores políticos y sociales en el proceso de modernización del Estado. En ese sentido, los temas de la democracia, las elecciones, reformas electorales, ciudadanía, la gestión municipal, adquieren una gran relevancia en la investigación social.

Durante el período considerado, la sociología dominicana se diversificó con la aparición de nuevas perspectivas analíticas: latinoamericanas, dependentistas y, nuevas líneas de investigación empíricas sobre democracia y desarrollo.

Hay que recordar que a finales de los ochenta, se produjo la caída del muro de Berlín, la desaparición de la Unión de República socialista soviética (URSS), configurando una crisis de las ideologías socialistas y, un progresivo desencanto del paradigma marxista en la sociología dominicana.

Durante el período, la sociología dominicana fortalece y diversifica su relación con el Estado y las Organizaciones no gubernamentales (ongs) y, el predominio de las interpretaciones marxistas, economicista, del primer periodo, se fue debilitando y, la sociología profesionalizante: empírica-aplicada, se ha consolidado.

Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, se pondría en evidencia que, paradójicamente, la progresiva profesionalización de la sociología dominicana, el fortalecimiento de su relación con el Estado y las Ongs, devendría también en la reducción de la participación de los sociólogos en la opinión pública y, la crisis de la investigación social, académicas, en las universidades.