El término Epistemología viene del “griego episteme” que significa Conocimiento. Como tal, la Epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de investigar los fundamentos, límites, métodos y la validez del Conocimiento científico (Ceberio y Watzlawick, 1998).
Como se sabe, la Epistemología investiga las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que dan origen al conocimiento científico desde la a hasta la z (Universidad Complutense de Madrid, España, 2012).
Según se conoce, Jean William Fritz Piaget, fue el padre de la epistemología. Este destacado científico suizo fue: psicólogo, epistemólogo y biólogo de renombre mundial por sus aportes a la Ciencia (Jean Piaget, 1896-1980, Suiza).
Por su parte, las tres principales ramas de la epistemología son: (1) Lógica de la ciencia, la cual analiza la estructura lógica de las teorías científicas; (2) la semántica de la ciencia, que se encarga de regular el análisis e interpretación de los conceptos científicos; y, (3) la Ontología de la ciencia, la cual documenta los resultados del análisis y la sistematización de los postulados científicos (Ceberio y Watzlawick, 1998).
Como tal, la Epistemología es de gran utilidad para la elección y el análisis de los problemas a investigar, su contextualización y pertinencia teórica y metodológica de la Ciencia (Aportes de Jean Piaget al debate científico, 1896-1980, Suiza)
Por otra parte, el concepto Político proviene de “Polis” que significa Ciudad. Según sus postulados, la Política es una actividad pública que implica, entre otros: (1) Diálogos; (2) debates de ideas, (3) confrontación de intereses; (4) la búsqueda de consensos y (5) el fortalecimiento de las estructuras del Estado y sus instituciones.
Asimismo, (6) acuerdos honestos y transparentes; (7) desarrollo de ideas innovadoras; y, (8) la mejora de los sistemas educativos, sociales, productivos, comerciales, ambientales y culturales que contribuyan a elevar la calidad de vida de todos los ciudadanos (UNAN, México, 1986 y LAVAL, Quebec, Canadá, 2001).
Como se sabe, Nicolás Maquiavelo es considerado como el Padre de la Ciencia Política Moderna. En tal sentido, los aportes de Maquiavelo como filósofo, escritor, político, diplomático y funcionario italiano, fueron extraordinarios para los debates sociopolíticos en sentido general (Niccolò di Bernardo dei Machiavelli, 1469- 1527, Italia).
Por otra parte, Platón consideraba que “los políticos están llamados a comprometer, inducir y persuadir a los ciudadanos” para que éstos sean buenos seres humanos”. Además, Platón creía que, “los Políticos deben conducir a los ciudadanos hacia su bienestar individual y colectivo, sin hacer uso de la fuerza” (Publicación Teoría pensamiento político de Platón, La Habana, Cuba, 1982).
Por último, Platón consideraba que, “la Política es el arte de gobernar inteligentemente a los hombres con su consentimiento” (UNAN, México, 1986 y LAVAL, Quebec, Canadá, 2001, Teoría pensamiento político de Platón, Cuba, 1982).
No obstante, la Psicología Social sabe que, “la Política emplea una multiplicidad de herramientas metodológicas que son propias de las ciencias sociales”, lo que le permite interactuar con las demás ciencias, especialmente con la sociología, psicología social, economía, antropología, derecho, historia y la epistemología (Escuela de Sociología Universidad Laval, Quebec, Canadá, 2001).
Por su parte, las crisis políticas, sociales, de liderazgos y económicas que han ocurrido y, están ocurriendo en Bolivia, Nicaragua, Perú, Ecuador, Venezuela, el Salvador, Honduras, Haití, Chile, Guatemala y Argentina en estos últimos veinte (20) años, deberían ser analizadas por los sociólogos, politólogos y los psicólogos sociales dominicanos, utilizando las herramientas metodológicas propias de Epistemología (Informe CEPAL, 2022).
Asimismo, los intentos de desconocer las autoridades electas, como ocurrió en USA en el 2020 y en Brasil del 2022, son eventos sociopolíticos que deberían ser analizados por los antropólogos, sociólogos, economistas, psiquiatras y los psicólogos sociales dominicanos, como antecedentes y externalidades a ponderar (Editoriales del New York Times, 2022 y 2022).
Como se sabe, las elecciones municipales para elegir a los alcaldes o alcaldesas y a los regidores serán el 18 de febrero del 2024. Mientras que las elecciones generales para escoger al presidente, al vicepresidente (a), senadores/as, diputados/as y diputados/as de ultramar, será el 19 de mayo del 2024 (Calendario Elecciones RD, 2024).
En tal sentido, las universidades dominicanas deberían programar y realizar fórum, debates, simposios y seminarios para que los candidatos a puestos electivos presenten a la ciudadanía sus respectivas propuestas para enfrentar los problemas sociales, económicos, productivos, comerciales, políticos, ambientales y culturales que impiden el Desarrollo Integral de la RD. (Denuncias de los Presidentes y Directores Ejecutivos de PC, 2008-2022).
Por último, los partidos y movimientos políticos deben depurar cuidadosamente a todos/as los/as pre-candidatos/as y candidatos/as a incluir en sus boletas a cargos municipales, congresionales y presidenciales en las elecciones a celebrarse en el año 2024. Lo mismo debería hacer la JCE, sin ningún tipo de prejuicio o componenda.
“Una boleta electoral en manos de un ciudadano consciente, es más fuerte que la bala de un fusil” (Abraham Lincoln).