En el mes de marzo se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores Sociales, día 21, y el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, fecha oficial desde 1975 definida por la Organización de las Naciones Unidas ONU.

El Trabajo Social es una carrera humanista, reflexiva, de servicio, como son también la Sociología, la Antropología, la Psicología, la Educación, la Orientación, la Comunicación, la Medicina, la Enfermería, Bioanálisis, la Filosofía, y otras.

La Asociación Dominicana de Profesionales del Trabajo Social ADOPTRASOC organizó un conversatorio por la web uniendo estos dos motivos de conmemoración el día 21 de marzo, en el que participé como expositora y estuvimos presentes alrededor de 50 participantes.

Nos detuvimos a observar los aspectos vinculantes entre la profesión de Trabajo Social y las reivindicaciones que se plantean para lograr la igualdad social, la aplicación de políticas públicas de equidad y para lograr la libertad total en la vida de las mujeres

Iniciamos planteándonos ¿Qué es el Trabajo Social?

La definición global de Trabajo Social, según la FITS (Federación Internacional de Trabajadores Sociales) es “​una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. “Es la definición mundialmente aceptada.””

Disponible en: https://www.gradosunirioja.es/que-es-el-trabajo-social-segun-la-sociedad-y-los-futuros-trabajadores-sociales

El trabajo social surge dado las vulnerabilizaciones propias del capitalismo más salvaje en materia laboral, de pobreza, indigencia, falta de servicios sociales, excesos de horarios, inseguridad y negación de derechos y libertades humanas, finales siglo XIX y XX. Situaciones que afectaban en mayor grado a las mujeres.

A través de los siglos, décadas, ha servido como una profesión de mediación, escucha, en estos procesos de construcción de ciudadanía. En América Latina y el Caribe se identificó para las décadas de los 60 y de los 70 con un esfuerzo de reconceptualización y avanza para ponerse al lado de las teorías y posiciones más diáfanas de la valoración humana como la teología de la liberación, la escuela de Frankfurt, la perspectiva de la igualdad de género; y otras, que culminan con el respeto a la diversidad, a las y los inmigrantes, al activismo pro derechos de las mujeres, y sobre todo los derechos sexuales y reproductivos; para frenar el embarazo de adolescentes, para lograr la aprobación del aborto en sus 3 causales o excepciones, protegiendo la vida y salud integral de las mujeres, para frenar las relaciones sexuales abusivas, la violencia de género, los feminicidios, las desigualdades políticas y económicas.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-12132022000100341

http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5051/Cas%C3%A1.pdf?sequence=3

En el encuentro se destacó las implicaciones para el ejercicio de una profesión que se plantee la cohesión, la liberación humana, el desarrollo, la justicia social, el asumir una Perspectiva de género, de igualdad social, de libertad, que es lo que se procura con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y del Trabajo Social. Para tener presente estos ideales se recordó a la socialista y feminista alemana Rosa Luxemburgo una de las proponentes del Día Internacional de la Mujer en el 1910 y su recordada frase emancipadora: “…por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”  Disponible en: https://www.cultura.gob.ar/rosa-luxemburgo-la-revolucionaria-imprescindible-8804/

Se aclaró que la Perspectiva de Género es un marco conceptual que alcanza el nivel de teoría porque se fundamenta en demostrar con datos, análisis, relaciones conceptuales, la brechas o desigualdades existentes  en determinadas sociedades por el desequilibrio de poder que existe entre mujeres y hombres, así como las construcciones culturales que legitiman injusticias que principalmente afectan a las mujeres con división de roles estereotipados, división de espacios, costumbres sexistas, donde las mujeres se construyen como objetos sexuales, obedientes, sumisas…y viviendo en violencia, y hasta llegándose al extremo de los feminicidios. Se cuestionó que cuando se pretende rebajar al feminismo, y al  concepto teórico de género como una “ideología de género” es una posición sesgada de ataque ideológico propia del patriarcado.

Una de las participantes, la colega Elba Franco, expresó que para que se cumplan los valores y principios humanistas en una profesión, tener una perspectiva o mirada de igualdad de género es fundamental para la eficacia del quehacer y para que sea liberador, de desarrollo sostenible, y para que se apliquen “… los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social.” Ibíd.

Se citaron también las normativas que fundamentan la perspectiva de género en República Dominicana: la Constitución en su artículo 39 que establece el equilibrio entre mujeres y hombres, la firma de los Derechos Humanos (1948), Los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 ODS, la Estrategia Nacional de Desarrollo END 2020-2030, ley 1, 12, entre otras.