1.- En cualquier lugar del universo donde se defienda la paz, la libertad, la independencia y la felicidad plena de los pueblos, quien los asuma, no importa su ideología, tiene en mí a un incondicional aliado.

2.- Ante mi forma individual de pensar y actuar, cedo lo propio para ponerme al lado, presto concurso a quien necesita tener éxito en su objetivo favorable para su comunidad.

3.- No me siento vinculado ideológicamente con el papa Francisco, pero me identifico plenamente con sus encíclicas de contenido social que encierran aliento para los oprimidos y discriminados.

4.-  Actualmente, ante la política llevada a cabo por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de deportaciones masivas, el papa Francisco ha fijado su posición que es la misma que ha sostenido en defensa de ese ser humano que es el inmigrante.

5.- Mientras en diferentes ciudades de los Estados Unidos la migra anda detrás de los inmigrantes, el papa Francisco le remite una carta a los obispos norteamericanos en la cual les dice que: "El amor cristiano no es una expansión concéntrica de intereses que poco a poco se aplica a otras personas y grupos”. [i]

6.- El papa Francisco, en su misiva dice: “Exhorto a todos los fieles de la Iglesia Católica, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados”. [ii]

7.- El  papa Francisco, toma en cuenta para manifestarse a favor de la persona inmigrante que: “la expulsión forzada de personas únicamente por su estatus ilegal las priva de su dignidad  inherente y terminará mal”.[iii]

8.- En esta etapa de ataque contra el que emigra, el Papa Francisco piensa que: “los que emigran con todo derecho buscan oportunidades para ellos y sus familias y  sueñan con un futuro mejor y desean crear condiciones para que se haga realidad”.[iv]

9.- Al intervenir en el tema o fenómeno migratorio, es necesario saber que se tocan puntos no solo económicos, políticos y sociales, sino también de naturaleza legal. A nuestro país, desde cualquier ángulo en que se aborda la inmigración le toca.

10.- Conocer el pensamiento del papa Francisco, sobre las cuestiones que lesionan a las personas que por necesidad económica se convierten en inmigrantes, es aprender a hacer causa humanista con quien la espera y la merece.

11.- El signo de los tiempos nos dice que debemos sentirnos comprometidos con los problemas de la humanidad entera, y contribuir a su solución en los marcos de nuestras posibilidades.

12.-  Procede acoger  la idea del papa Francisco de que:  “los inmigrantes con todo derecho buscan oportunidades para ellos y su familia,  sueñan con un futuro mejor y desean crear condiciones para que se haga realidad”.

13.- Corresponde a gente buena como el papa Francisco, contribuir a hacerle menos pesada la vida a los inmigrantes que hoy están en diferentes lugares del mundo en procura de un pedazo de pan para ellos y la familia que quedó en la patria originaria.

14.- Hago mía la idea del papa Francisco cuando escribe: “Comprendo que ante las personas migrantes algunos tengan dudas y sientan temores. Lo entiendo como parte del instinto natural de autodefensa. Pero también es verdad que una persona y un pueblo solo son fecundos si saben integrar creativamente en su interior la apertura a los otros. El problema es cuando esas dudas y esos miedos condicionan nuestra forma de pensar y de actuar hasta el punto de convertirnos en seres intolerantes, cerrados y quizás, sin darnos cuenta, incluso racistas”. El miedo nos priva así del deseo y de la capacidad de encuentro con el otro”. [v]

15.- Estoy plenamente convencido de que en este mundo de desigualdades sociales y de oportunidades, es una gran conquista para la Iglesia católica tener al frente de ella a un ser humano como el actual papa, que está interpretando el signo de los tiempos.

16.- En esta época de persecución masiva en Estados Unidos contra inmigrantes, resulta positivo conocer lo expuesto por el papa Francisco en torno al fenómeno migratorio a nivel mundial, que hace posible comprender que el hecho de un emigrante abandonar su lar nativo para insertarse en un mercado laborar extranjero, tiene componentes humanos, sociales, económicos y políticos.

Fuente de citas:

[i] La Información, 12 de febrero de 2025, página 25.

[ii] Idem

[iii] Hoy, 12 febrero 2025, página 15.

[iv] Carta encíclica Fratelli Tutti del Santo Padre Francisco, Sobre la fraternidad y la amistad social. Página 36.

[v] IDEM 39-40