Los eventos hidrometeorológicos que por el efecto del cambio climático están ocurriendo y preocupando a la República Dominicana, también inquietan a países del Caribe, muchos de ellos con altísima probabilidad de ser impactados.

El calor y las lluvias afectan la cotidianidad de la gente y estamos en una época caliente que supera las temperaturas anteriores y se desconoce cómo nos afectará el calor extremo en los próximos meses y años. Los riesgos asociados al clima son muchos y la advertencia temprana podría ayudar a evacuar a familias en riesgos antes de que un evento impacte a la población.

Temas como los anteriores fueron tratados en la semana del 21 al 24 de mayo en Georgetown, Guyana, donde se desarrolló el “Foro de perspectivas climáticas en el Caribe, temporada de huracanes y lluvias CariCOF 2024”.  El CariCof es un espacio de actualización técnica científica del clima, sus tendencias y frecuencia, así como los impactos que los fenómenos del clima pueden ocasionar en los países de la región.

Un ejercicio de simulación bajo el escenario de tormenta de múltiples amenazas, el cual sirvió a los participantes para definir acciones protocolares de respuesta que ayuden a eficientizar los recursos financieros de las instituciones reunidas. “Temporada de huracanes en el atlántico húmedo, torneo multirriesgo”.

A modo de concurso los asistentes participan respondiendo un cuestionario guía para aprender a emplear los recursos económicos con los que cuentan frente a eventos hidrometeorológicos.

Algunos de los países presentes pertenecen a la Comunidad del Caribe (CARICOM) y socializaron el comportamiento que la temporada de lluvias y huracanes ha tenido en sus países, y los que se esperan que traerá para el Caribe situaciones de emergencias a partir de los pronósticos.

Las perspectivas climáticas de la temporada: humedad, calor extremo, huracanes, tormentas, precipitaciones, días de ciclos húmedos, sequías y períodos secos fueron temas de la agenda del foro.

Se realizó un debate abierto sobre los pronósticos estacionales y la actualización de los peligros que durante el año podríamos estar viviendo, así como la realización de un ejercicio llamado “Torneo multiamenaza”.

En la actividad se mostraron los aspectos de las predicciones estacionales y subestacionales del calor, los pronósticos de precipitaciones extremas y aumento de temperaturas calurosas. De igual manera, se expusieron los instrumentos hidrometeorológicos en el Caribe, la educación y herramientas de información climática, entre otros temas de interés.

Al evento asistieron instituciones del sector de meteorología y de la protección civil. Por República Dominicana estuvieron la Defensa Civil y la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET).  Y entidades de corte global y regional que asistieron al CariCOF se encuentran la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organización especializada de las Naciones Unidas que promueve la cooperación internacional en ciencias atmosféricas, climatología, hidrología y geofísica.

También fueron parte de este esfuerzo el Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH), el Programa ClimSA, grupo que se preocupa en presentar los últimos avances obtenidos en los servicios climáticos, para contribuir a gestionar la integración de socios estratégicos que ayuden a mejorar dichos servicios.

Asimismo, el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad, la Unión Europea y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), por sus siglas en inglés), esta última agencia científica encargada de monitorear y pronosticar el clima, entre otras instituciones dedicadas a la ciencia climática claves para proteger a las personas y el planeta.

El calor húmedo y las olas de calor han desafiado el récord de los últimos años; nuestro país la vive en estos días por el calor extremo experimentado recientemente y los días de lluvias que por la vaguada de este fin de semana estará incidiendo en nuestro terrotiro.