El 4 de febrero quedó formalmente instalada la Mesa Temática sobre Transporte,  encuentro convocado y organizado por el Consejo Económico y Social-CES-  con la participación de los tres sectores que lo integran, así como de los partidos políticos.

En la ocasión se entregó la correspondiente propuesta institucional, como documento base a partir del cual se han de desarrollar las discusiones, contribuciones y búsqueda de consenso como respuesta al tema-problema que se plantea.

Sobre el documento institucional entregado, procede destacar como algo muy positivo, que prevalece un claro criterio de continuidad del Estado; por cuanto refiere y reconoce iniciativas anteriores que se remontan al  año 1999 a partir de la planificación del transporte urbano en Santo Domingo, de lo que luego surgiría el Plan Maestro 2006-2025; también se resaltan los trabajos de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET); se destacan además las acciones realizadas en el sector transporte en coordinación con la Agencia Francesa de Desarrollo, con fondos de la Unión Europea; así como el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), entre otras iniciativas.

De manera especial procede destacar el reconocimiento que se hace a lo que consideran el avance logrado con la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana y  a partir de la cual se crea el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre- INTRANT-

Junto  a los méritos referidos se advierten debilidades o la necesidad de  reenfoques ante el hecho de que el documento no asume como un tema de gran relevancia y por lo tanto no lo categoriza apropiadamente los accidentes de tránsito y particularmente las muertes en las que estamos entre los primeros lugares en el mundo, cuando inclusive la misma Ley 63-17 abarca el ámbito de la Seguridad Vial.

Además la ausencia de programas de ahorro y eficiencia energética de gran necesidad en el sector transporte ante la gran dependencia de los derivados del petróleo y las tendencias mundiales -ya en curso- sobre la movilidad eléctrica.

Se contemplan además 23 reglamentos (¡?!), 13 promulgados y 10 que se proponen. Lo cual pone en evidencia la necesidad de un enfoque más racional en lo gerencial a partir, por ejemplo, de lo que podría ser un Plan Maestro con su Sistema de Seguimiento vinculando el componente estratégico del mismo: visión, misión, valores, programa de objetivos, y su componente operativo: programa de actividades, programa de tareas y subtareas a ser monitoreados sistemáticamente en el tiempo.

Como se trata de un punto de partida, procedería avanzar junto a los aciertos, ante esas debilidades o vacíos-en contenido y método- desde un enfoque gerencial.